http://www.mapuche.nl/

| fotografias del I congreso |

viernes 18 y sábado 19 de noviembre 2011
II CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE
“HÁBLAME EN LENGUA INDÍGENA PORQUE YO TAMBIÉN SOY INDÍGENA”

Universidad de Santiago de Chile. Sala de las artes Víctor Jara. (Av.
Ecuador 3593, Estacion Central)

Idiomas Indigenas en Chile

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile con el apoyo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile convocan a todos los pueblos originarios y a la sociedad chilena en general a participar del Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile/, el que se llevará a cabo en la USACH los días 18 y 19 de noviembre del presente año.

El Congreso se enmarca en la necesidad de potenciar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena, el
Estado y sus instituciones públicas, asumiendo el uso de las lenguas como instrumentos de conocimiento, valoración y respeto a los pueblos indígenas, y considerando las resoluciones acordadas en el Primer Congreso realizado en julio del año 2010, en el que se estableció una agenda para la protección de los derechos lingüísticos y el desarrollo de las lenguas

El mensaje del congreso es Háblame en lengua indígena porque yo también soy indígena, y busca reactivar a los hablantes especialmente, ancianas y ancianos de las comunidades y de zonas urbanas quienes por efecto de la discriminación enmarcada en una relación neocolonial del Estado con los pueblos originarios han dejado de hablar y enseñar sus lenguas.

SE ADJUNTA
INVITACIÓN FORMAL
- PROGRAMA.

Vea el resumen del video del I Congreso de las Lenguas indígenas de Chile (Julio 2010)
http://www.youtube.com/watch?v=L9SgPxM07Kk

DESCARGAR PROGRAMA GENERAL(PDF)

Para contacto de medios de comunicación con el II Congreso escribir a:
difusioncongresoredeib@yahoo.es

PROGRAMA GENERAL- DIA I
Viernes 18 de noviembre 
Horarios Temas
08.30‐09.00: Inscripción (Salón Víctor Jara – Sector EAO). 
09.00‐09.30: Apertura del II Congreso‐Ceremonia de los pueblos. Dirige ceremonia: Sra. María Colipe (mapuche) 
10.00‐10.45: Saludos protocolares según normas indígenas. Pentukun: saludo, presentación y 
motivos del encuentro a cargo de las delegaciones aymara, quechua, diaguita, 
mapuche‐pikunche, mapuche‐pewenche, mapuche‐lafkenche, mapuche‐williche. 
Yagan, selknam, kawescar, rapa nui, invitados Internacionales.  
10.45‐11.00: Café.
11.00‐11.20: Acto inaugural del Congreso.
  Palabras del  Rector de la Universidad de Santiago de Chile,  Sr Juan Manuel Zolezzi 
Augusto Samaniego, Decano FAHU , USACH 
Saludos  del  Representante UNESCO Santiago 
Saludos y presentación del Congreso de la Coordinadora de la Red por los 
Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. , Sra.  Elisa 
Loncon. 
  Presentación de música indígena (aymara, fueguina) 
11.20 ‐12.00: Conferencia inaugural. Que hemos hecho para mantener nuestro idioma a cargo 
de María Virginia Haoa Cardinali, integrante de la Academia de Lengua Rapa Nui 
del Pueblo Polinésico de Rapa Nui. 
12.30‐13.00: Música de los pueblos originarios de Chile‐ Cierre Acto Inaugural. 
Agrupación Manu Piri de danza Rapa Nui 
13.00‐14.30: Receso de almuerzo.
14‐30‐15.00: Documental. Presentación del video documental del Primer Congreso de las 
Lenguas Indígenas de Chile. 
  Performance.  Kupëlwe (Cuna mapuche) a cargo de Cecilia Campos. 
15.00‐16.45: Presentación y entrega de Propuesta Modelo de Ley de Derechos Lingüísticos. 
Participan: Diputados, Senadores, Dirigentes Sociales, CONFECH,  RED  DEPICH. 
16.45‐17.00:  Café.
17.00‐18.00:  Foro sobre medios de comunicación, cultura y pueblos originarios.
  Panelistas.
  - Robinson Esparza, Gerente expansión mi voz (Red de diarios ciudadanos)

- Mónica Silva Monge, Académica universitaria, especialista en Derechos humanos 
y comunicación, Ex presidenta del consejo metropolitano del colegio de 
periodistas de Chile.

- Un integrante del equipo del Periódico mapuche Azkintuwe.
18.00‐19.00: Cierre artístico.
  Lectura poética: Paulo Huirimilla 
Marcial Colín  
Roxana Miranda Rupailaf 
María Huenuñir 
David Aniñir 
Eliana Pulquillanca 
 
Música:   Grupo Killa Antay,
   
PROGRAMA GENERAL- DIA II
Sábado 19 de noviembre
09.00‐09.30:  Bienvenida y Presentación de mesas de trabajo. Presentación de ponencias e 
intervención en mesas de trabajo. Explicación de la metodología.  
09.30‐10.30: Inicio mesas de trabajo. 
   
Mesa 1: Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas y políticas lingüísticas 
Coordina: Lautaro Loncon, Red EIB Chile 
Secretario: Daniela Millaleo, FEMAE
 

Expositores:

‐ Raúl Caamaño Matamala (Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco). La 
onomástica y su aporte a la revitalización lingüística de los mapuche de Chile.

- Omar Huenulaf y Nicolás Huichalaf (Universidad Católica de Temuco). Descubriendo y aplicando 
derechos lingüísticos: experiencia en Curaco Ranquil 

- Daniela Millaleo (Federación Mapuche de Estudiantes zonal metropolitana). La universidad 
indígena intercultura

- Victor Toledo Llancaqueo (Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas). Presupuesto Público 
y Políticas lingüísticas, el caso de la EIB en Chile 

- Lautaro Loncon (Red EIB Chile). La libre determinación de los Pueblos Indígenas. El derecho base 
para la realización de los demás Derechos

- Danko Mariman (Kolectivo We newen mapuche, Temuco). Mapuzugun: revitalización y desafío 
políticos del movimiento social mapuche

   
Mesa 2: Propiedad Intelectual y conocimientos tradicionales 
Coordina: Gloria Pulquillanca, presidenta del Centro de estudiantes, Escuela de derecho, UAHC.  
Secretario: Valeria Quilapan, Red EIB Chile
  Expositores: 
 
‐ Niria Oldina Miranda Ancapi (Instituto Mapuche Williche de Cultura Ciencia y Tecnología). Ngen 
Püllüruka, video multimedia

‐ Jessabel Guamán Flores (Universidad de la Serena). El tratamiento de la Etnografía dentro de los 
textos escolares: ¿Inclusión e integración o exclusión e invisibilidad? 
 
‐ Valeria Quilapan y Beatriz Painequeo (Asociación indígena Wüñelfe y Folilche Aflaiai). We Kme 
mongen dungun, háblame de buen vivir. 
 
‐ Hellen Pacheco (Abogada, Académica Universidad de La Frontera). Propiedad Intelectual y 
Pueblos Indígenas.
   
Mesa 3: Experiencias innovadoras de enseñanza‐aprendizaje de las lenguas indígenas en niños y 
niñas, jóvenes y adultos.  
Coordina: Felipe Curivil, Red EIB Chile. 
Secretaria: Andrea Salazar, Red EIB Chile 
  Expositores: 
 
‐ Marcelo Moreira Alcota (Diplomado en lingüística aymara, Universidad Arturo Prat). Sistema 
Braille en lengua aymara y propuesta para el mapuzungun que permita su uso bilingüe con el 
castellano. 
 
‐ Salvador Rumian Cisterna (Agrupación Fütawillimapu). Programas interactivos para el aprendizaje 
del Che Süngun (o Tse Süngun, variante williche de la Lengua Mapuche) y su potencial aplicación. 
 
‐ Jessica Arratia Zamora (Magíster en educación, mención multiculturalidad, Universidad Academia 
de Humanismo Cristiano). Relatos de Jóvenes Mapuche, el valor de la lengua: Desde la 
de/construcción de la Identidad al diálogo Intercultural.  
 
‐ Marta Berretta (Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, Puelmapu). Enseñanza del idioma 
mapuche como segunda lengua: El plan de trabajo de la Agrupación Wixaleyiñ. 
 
‐ Novelia Amaro Amaro (Profesora de Educación básica intercultural bilingüe, Universidad Arturo 
Prat). Diseño y elaboración de materiales educativos audiovisuales para la enseñanza de la cultura 
y lengua aymara: un aporte a la educación intercultural. 
 
‐ Ana María Ordoñez (Profesora en nivel inicial de origen mapuche‐camichingon, Buenos Aires, 
Argentina). La construcción de la identidad de los niños de pueblos originarios para una real 
inclusión en la sociedad occidental desde nuestras pautas culturales. 
  
‐ Mauricio Nilian (Director del proyecto Universidad Popular Originaria, Mendoza, Puelmapu). 
Experiencia de 4 años de autogestión. Fundamentos de la existencia de la Universidad Popular 
Originaria en Mendoza.  
   
Mesa 4: Metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y marco de referencia para su 
enseñanza‐aprendizaje.  
Coordina: Silvia Castillo, Red EIB Chile 
Secretario: Felipe Hasler, Red EIB Chile
  Expositores: 
 
‐ Verónica Maliqueo (Asesora Intercultural JUNJI R.M). Fortalecimiento curricular y pedagógico 
lingüístico indígena en los jardines infantiles urbano de la Región Metropolitana. 
 
‐ Rodrigo Becerra (Académico Universidad de Concepción). Folil mapudungun: de un enfoque 
comunicativo a un enfoque orientado a la acción 
 
‐ Tulio Cañumil (Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, Puelmapu). Esquema de gramática para 
el idioma mapuche. 
 
‐ Celia González Estay (Jefatura Carrera Programa E.I.B, Universidad Arturo Prat). Metodología 
integradora de diversos actores para aprendizaje de la lengua aymara: experiencia en el Programa 
EIB‐UNAP. 
 
‐ Pedro Inaipil (Organización de educadores tradicionales de la Región Metropolitana). El educador 
tradicional y el empleo de aspectos metodológicos que optimizan la enseñanza del mapudungun.  
 
‐ María Isabel Lara Millapan (Académica Pontificia Universidad Católica, sede Villarrica). "Kimün 
mapudungun mew" "Adquirir conocimientos a través de la lengua mapudungun". 
 
‐ Alfonso Sáez (Profesor, estudiante de Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile) 
Evaluación de la implementación del Programa de Estudio del Sector de Lengua Indígena (NB1) en 
escuelas urbanas: bases para una propuesta metodológica. 
 
‐ Felipe Hasler y Silvia Castillo (Red EIB Chile). Hacia un marco común de enseñanza de lenguas 
indígenas en América Latina.  
   
Mesa 5: ‐ Promoción del valor de la diversidad lingüística y cultural en los medios públicos, 
culturales y educativos.  
Coordina: Jaime Huenún, Red EIB Chile 
Secretaria: Alejandra Estay, Red EIB Chile  
  Expositores:  
 
‐ Osmar Valdebenito (Wikimedia Chile). Wikipedia: una nueva oportunidad de desarrollo paras las 
lenguas indígenas. 
 
‐ Faumelisa Manquepillan (poeta de origen williche) Género, educación y poesía en el proyecto 
“Hilando en la memoria”. 
 
- Raúl Caamaño Matamala (Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco). 
Construyendo empatía cultural: elementos para un proyecto educativo.

‐ Maribel Mora Curriao (Poeta mapuche). Nombre por confirmar.  
 
‐ María Huenuñir (Poeta de origen williche). Presentación del proyecto: “Wilüf Aukiñ Pichikeche 
“Brillo en la voz de los niños y niñas””  
 
‐ Margarita Canio Llanquinao (Master en Estudios Americanos, Universidad de Sevilla). 
Kuifikecheyem montulu malon mu. Sobrevivientes del malon y sus relatos históricos.  

‐ Aldo Berríos (Estudiante independiente de mapudungun). Alfabetos de la lengua mapuche.  
   
Mesa 6: Los desafíos del desarrollo lingüístico de las lenguas indígenas  
Coordina: Viviana Galdames, Universidad Alberto Hurtado 
Secretario: Enrique Antileo, Organización mapuche Meli Wixan Mapu 
  Expositores: 
 
‐ Elias Ticona (Académico Universidad Arturo Prat). Las huellas de la identidad lingüística. Las 
toponimias de la Región de Tarapacá 

- Carlos Fassola (Rutgers University). Estructuras argumentales de compuestos con ‐künu en 
mapudungun

‐ Aldo Vidal (Académico Universidad de la Frontera). Estudio etnosemántico sobre enfermedades 
músculo esqueléticas de población Mapuche de Chile.  

‐ Elisa Loncon (Red EIB Chile). Las oraciones subordinadas en el mapudungun.  

‐ Felipe Hasler (Red EIB Chile). Contacto lingüístico entre mapudungun y español: aportes contra l
discriminación social.  
10.30‐10.45: Café.
10.45‐12.00: Continuación de las mesas de trabajo. 
12.00‐13.00: Presentación de libros. 
  ‐ Memoria del Primer Congreso de las lenguas indígenas de Chile, varios autores. 
‐ Morfología y aspectos del mapudungun, Elisa Loncon.  
‐ Kom pichikeche kim mapudunguaiñ waria mew, Héctor Mariano et al. 
‐ Lof sitiado, Jaime Huenun (compilador). 
13.00‐14.30: Receso de almuerzo.
14.30‐16.00: Trabajo resolutivo de las mesas de trabajo.
16.00‐18.00: Plenaria. Presentación del debate de las mesas de trabajo.
18.00‐19.00: Cierre artístico y cultural.
19.00‐20.00:

Cóctel de cierre.