http://www.mapuche.nl/

LA COMPLICIDAD EUROPEA!
Entre el colonialismo y el libre comercio en perjuicio del territorio Mapuche
por: Alfredo Seguel - Chile, agosto 2002

La Europa Colonialista

A principios del siglo XX, con posterioridad a la invasión bélica del Estado chileno en el territorio mapuche, varios Estados europeos y el de Chile acuerdan una nueva política colonialista para esta zona geográfica, lo que se concreta con la llegada de cientos de colonos traídos principalmente desde Alemania, Italia, Suiza y Holanda.

A los Estados del occidente no les importó que las tierras que ocuparían sus nacionales eran territorios usurpados, despojados y violentados a los mapuche, por el contrario, guardaron silencio y fueron cómplices en una de las acciones más atroces y voraces que se conozcan en la historia de estos territorios desde la llegada de los españoles, lo que sirvió para descongestionar sus superficies demográficas a costa del empobrecimiento y reducción mapuche, con la pérdida del 95 % del territorio independiente a base de sangre y fuego en estas tierras, las que fueron distribuidas principalmente entre colonias de europeos, militares chilenos y fundación de poblados.

Tratado de libre comercio con la UE

Hoy al igual que ayer, la Europa nuevamente consolidaría su complicidad en los atentados en contra del Pueblo Mapuche y su territorio, esta vez, con el tratado de libre comercio entre el Estado de Chile y la Unión Europea, específicamente en lo que se refiere a la comercialización de la madera chilena. Uno de los principales conflictos que en la actualidad sufren las comunidades mapuche rurales de la VIII, IX y X Regiones, es con las empresas madereras transnacionales, ante su invasión de plantaciones exóticas con especies de pino y eucaliptus, que colindan mayoritariamente con ellas y que han provocado graves daños ambientales, sociales, culturales y económicos. Europa a la fecha, es el tercer mercado más importante para Chile en la actividad forestal en sus exportaciones, luego de Asia y Norte-América, con un promedio del 23 % total del sector. El acuerdo de libre comercio entre UE Chile, incrementaría en un 5 % las exportaciones a corto plazo. Asimismo, se especula que el aumento de la demanda europea en la adquisición de productos primarios para abastecer su industria, también conllevará a más largo plazo, el incremento de la industrialización del sector forestal chileno, especialmente por las inversiones de origen europeo, según fuentes oficiales del propio gobierno de Chile.

Dicho beneficio lucrativo para las empresas, significará un mayor aumento en su producción y por ende, una mayor necesidad de patrimonio forestal, pero cabe preguntarse al respecto ¿a costa de qué y de quienes se desarrollará esta expansión? ¿del territorio en disputa con las comunidades mapuche? ¿de la pérdida red agua y vegetación en estas tierras?.

Las zonas donde existe mayor concentración de plantaciones forestales son lugares colapsados, con los mayores índices de empobrecimiento, de emigración, deterioro ambiental y con una alta demografía mapuche. Entonces, ¿es preciso seguir destruyendo estos territorios a costa de este seudo desarrollo para saciar las necesidades de los europeos?.

Lo que está en juego no es solamente un negocio redondo para el comercio de grupos económicos chilenos y europeos, sino más bien, los derechos fundamentales de personas que sufren los embates de una actividad dañina por si misma, en desmedro de comunidades mapuche que están obligadas a convivir con estos monocultivos industriales, entre las regiones que forman parte del territorio histórico mapuche.

Lo insólito del caso, es que la evolución internacional de los Derechos humanos, los Derechos indígenas y los acuerdos internacionales sobre medio ambiente, no sean para nada considerados por los Estados europeos al momento de poner en marcha acuerdos económicos de libre comercio, en espacial, cuando es justamente en éste continente donde están las principales sedes mundiales de promoción y defensa de los Derechos y donde se han suscrito los más importantes acuerdos universales en este sentido.

Aún así, sin acuerdo económico sobre libre comercio de por medio, ya varios Estados europeos son destacados importadores de la madera chilena, tales como Italia, Holanda, España, Bélgica, Alemania, Francia y Gran Bretaña, siendo varios de ellos los que presentan internacionalmente en teoría, conductas respetuosas de los derechos individuales y colectivos, sin embargo, al momento práctico, también son cómplices de las políticas económicas etnocidas y ecocidas en estos territorios, ya que no solamente adquiere consigo este tipo de maderera, por el contrario, en este producto va agregado todos los desmanes hacia las comunidades rurales, todo el peso de una historia de opresión y represión, junto a todas las políticas colonialistas, de asimilación y negación que enfrenta el Pueblo Mapuche ante el Estado chileno y empresas transnacionales.

Principales mercados compradores de madera chilena en Europa 2001

Principales mercados  compradores de madera chilena en Europa 

 

2001

PAIS

CARGA (toneladas)

MONTO

%

(Miles US$)

ITALIA

26,950.4

9,959.1

5.1

HOLANDA

21,703.6

8,035.6

4.1

ESPAÑA

39,570.8

5,313.0

2.7

BELGICA

11,651.0

4,168.5

2.1

ALEMANIA

4,692.0

4,075.7

2.1

FRANCIA

10,576.1

3,894.5

2.0

REINO UNIDO

7,409.1

2,723.7

1.4

 

 

 

 


(Fuente Infor Instituto Forestal)


Los Estados Europeos al consolidar un mercado de libre comercio, avalando las empresas forestales chilenas que sustraen sus maderas de monocultivos en tierras históricas del pueblo mapuche, consolida y adquiere para si misma, en absoluta complicidad, las siguientes lamentables condiciones en estos territorios:

1) Un promedio de casi el 40 % de pobreza e indigencia en los lugares donde existe una mayor concentración de plantas monocultivos de especies exóticas (pino y eucaliptus) y a su vez, donde existe una alta demografía mapuche, quedando en evidencia las condiciones de desequilibrio y desigualdad social que provoca dicha actividad económica.

Provincia - Comuna

Indigente %

Pobre no Indigente %

Total Pobre %

(Arauco)

 

 

 

Lebu

14,7

27,00

41,7

Cañete

15,2

21,9

37,1

Tirúa

11,0

19,3

30,3

(Malleco)

 

 

 

Collipulli

11,0

26,1

37,2

Ercilla

22,5

30,4

52,9

Lumaco

20,5

17,8

38,3

Los Sauces

18,5

30,0

48,5

Traiguen

18,6

23,0

41,6

(Cautin)

 

 

 

Carahue

18,3

23,1

41,4

Loncoche

9,1

25,5

34,6

Galvarino

22,8

23,4

46,3


Fuente: Encuesta Casen (Ministerio de Planificación) año 2000.


2) Cientos de procesados, detenidos y encarcelados mapuches por la justicia chilena, como consecuencia de los graves conflictos territoriales que enfrentan las comunidades rurales en disputas territoriales con predios de empresas forestales. Sólo en el año 2001, la Fiscalía regional de la IX Región en el actual sistema procesal penal, registro 311 casos de mapuches ingresados a procesos por el denominado conflicto territorial, sin considerar a aquellos que fueron procesados por la Fiscalía Militar.

3) La contaminación de recursos vegetales e hídricos de comunidades mapuche ante el uso indiscriminado de productos químicos en plaguicidas, herbicidas y fumicidas, utilizados en las plantaciones forestales. Es importante considerar que varios de estos productos son restringidos y prohibidos en las políticas de protección ambiental en el mundo, sin embargo, son igualmente utilizados en Chile ante una carencia legislativa y de control por parte del Estado

4) La insospechada introducción de plantas intervenidas genéticamente (transgénicas) avaladas por instituciones de Estado y privadas. Es el caso de INFOR (Instituto forestal), órgano del Estado, quien ha realizado una serie de estudios e investigaciones transgénicas. Los transgénicos en Chile no están sometidos a un estudio de impacto ambiental, quedando en riesgo graves consecuencias, como por ejemplo (según Fondo mundial para la naturaleza) :

-daños colaterales al resto del genoma huésped (como consecuencia de la inserción de un gen) ? Contaminación genética (perdida de fortaleza de los bosques nativos) Cambio en la productividad y degradación de los suelos (mayor demanda de agua y pérdida o disminución de los nutrientes del suelo) Efectos sobre la salud de las personas (resistencia a los antibióticos y generación de alergia).,. Asimismo, ante la falta de agua en las zonas saturadas por monocultivos, se ha considerado la alteración de la raíz de estas plantas exóticas, con la finalidad de obtener una succión más profunda de las napas de agua subterránea, ya que estas especies requieren de una gran cantidad de agua para su crecimiento acelerado. Se desconoce la cantidad exacta de plantas trasnsgénicas introducidas en estos territorios.

5) Pérdida del Bosque nativo. La expansión forestal ha provocado la progresiva desaparición del Bosque en reemplazo de monocultivos de estas plantas exóticas. Según el Fondo Mundial para la naturaleza, entre los años 1985 y 1994 se han perdido 900.000 hectáreas de bosque. De continuar esta tendencia, el bosque nativo desaparecería en el año 2025. Gran parte de esta pérdida se ha debido a la invasión de las forestales. Con la pérdida del Bosque nativo, desaparece también la flora y fauna y por ende, serias transformaciones al hábitat y ecosistema que convive con las comunidades mapuche, en su equilibrio ambiental necesario, entre otras cosas, para las prácticas culturales como es la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales.

6) Disminución y pérdida de los Recursos hídricos: Zonas con alta concentración de plantaciones, como Lumaco, Ercilla , Traiguén, Angol, Galvarino, Tirúa, Lebu, entre muchos otros, se han convertido en verdaderos desiertos en temporada estival, en que esteros, manantiales y ríos disminuyen notablemente su caudal, incluso algunos, se han secado producto de la succión que hacen las plantaciones de pino y eucalipto, ya que requieren de una explosiva cantidad de agua para su crecimiento. Más aún, son varias las empresas forestales que tienen inscritos a su patrimonio los Derechos de aguas en diversas microcuencas hídricas de la VIII, IX y X regiones, lo que impide que las comunidades puedan hacer uso de aguas superficiales para aplicar programas de regadío, microregadío o recuperación de suelo, situación que refleja la absoluta desprotección e indefensión en sus recursos naturales y que les pertenece por Derecho propio.

7) Disputas territoriales con empresas forestales. Son numerosas las comunidades mapuche que mantienen latentes conflictos territoriales en predios actualmente poseídos por empresas forestales, conflictos que se extienden entre la Octava y Décima Región en el sur de Chile, con miles de hectáreas que las comunidades reivindican, para recuperar parte del territorio despojado y frenar la invasión de las plantaciones e impactos que han provocado. Solamente en estas regiones, las empresas mantienen un patrimonio que supera largamente el 1.500.000 hectáreas de superficie sobre explotadas, siendo las principales empresas controladoras de estos terreno: Empresa Forestal Mininco y Empresa Bosques Arauco. Asimismo, hay otras empresas que funcionan con menor patrimonio, estas son: Forestal Volterra; Forestal Millalemu; Forestal Valdivia, entre otras, varias de las cuales son transnacionales con una importante inversión extranjera.

En estos últimos años, se han identificado públicamente cerca de unos 50 conflictos que involucran a predios de empresas forestales en estas zonas, situación que ha producido en varias de ellas, la aplicación de Leyes represivas que han militarizado vastos sectores rurales, con serias violaciones a los Derechos humanos.

La protección que hace el Estado chileno en la actualidad a las empresas forestales transnacionales, con una serie de beneficios (bonificaciones subsidiadas, respaldo técnico e infraestructura), serán asimismo, motivo de amparo y protección de diversos Estados de occidente con estos tratados comerciales. Aunque a estos Estados no les importe los Derechos fundamentales que están aquí en juego, vale preguntarse ¿será el mismo criterio que tiene el ciudadano común, pero conciente, de estos Estados nacionales?. Si bien, los gobernantes son quienes asumen estas trascendentales decisiones ¿le dará lo mismo a la sociedad civil europea? , esta sociedad también tendría que decir algo al respecto....¿o no?.

Las exigencias para la protección de un Desarrollo Sustentable en el Mercado internacional


Las afamadas escritoras chilenas Isabel Allende y Malú Sierra , encabezan en el seno del imperialismo yanqui (USA) una campaña para exigir a las empresas forestales de Chile la certificación forestal de acuerdo a las normativas de FSC (Forest Stewardship Council) , iniciada en julio de este año, cuyo objetivo es lograr la protección del bosque nativo, históricamente sobre explotado y del que queda en la actualidad una mínima fracción de su composición original y permitir de esta forma la garantía de un manejo económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente responsable, según han señalado.

A su vez, los activistas ecológicos de esta campaña promovida por Defensores del Bosque, Greenpeace, Codef y Fundación Terram anunciaron la inserción de avisos sobre la promoción de certificaciones FSC en el New York Times. Estas acciones, provocaron la airada reacción de los sectores empresariales, quienes calificaron este hecho como conductas antipatriotas e incluso de sabotaje económico, saliendo consecutivamente en defensa de los forestales el propio Ministro de Agricultura, Jaime Campos.

Según Lucio Cuenca, coordinador nacional del observatorio latinoamericano de conflictos ambientales (Olca) "esta reacción muestra la vulnerabilidad en la que Están las empresas forestales. Hoy, el grueso del sector forestal en Chile no resiste ningún sistema de certificación serio, que efectivamente certifique la sustentabilidad de sus actividades desde el punto de vista ambiental, social y en relación con las comunidades mapuche.

Para Cuenca, las empresas reaccionan como víctimas y acuden al Gobierno para que los cobije y asuma su defensa presentándolo como un boicot a la empresa forestal chilena "Es bien sabido como se desarrolla la actividad forestal en Chile, donde hay uso indiscriminado de plaguicidas, donde se están introduciendo especies forestales transgénicas y donde hay serios problemas de agua que afectan a comunidades mapuches".

Esta publicitada polémica en Chile, deja en evidencia el proteccionismo y sumisión que hace el Estado frente a estos grupos económicos, quienes prácticamente son intocables ante demandas y acusaciones justas. Si bien, la certificación forestal FSC es un importante instrumento ampliamente reconocido ya que garantiza el manejo de bosque y plantaciones, cuyos procesos consideran de manera equilibrada aspectos sociales, ambientales y económicos, es fundamental también que se reconozca por los Estados en el mercado internacional , la situación de los pueblos indígenas en el cumplimiento de normativas que involucren sus formas de vida , desarrollo económico, identidad y Biodiversidad, ante los negativos impactos producidos por actividades industriales, como es en Chile, por empresas forestales. En este sentido, en Europa, aún no se exige el cumplimiento de requisitos básicos para que productos chilenos como la madera entren a su mercado, es de esperar que las actuales condiciones se puedan revertir y que diversos Estados europeos puedan ser consecuentes con las políticas internacionales de Derecho y remediar sus actitudes históricas de colonialismo.

No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las empresas forestales y autoridades estatales chilenas, por el contrario, se trata de detener la expansión de una actividad que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad. Justamente, hoy, son las propias comunidades las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno y equilibrado.

mas informaciones sobre forestales.

Agrupación Mapuche de Temuco Konapewman
Organización de jóvenes técnicos y profesionales
konapewman@hispavista.com

Coordinación de comunidades mapuche en conflictos ambientales
Wallmapu IX Región - Chile
coordinación@ecoportal.zzn.com