http://www.mapuche.nl/
 

Los Mapuche y el uso de Internet
 
nov.
2006

Microsoft vs Mapuche.
Tribunal chileno acoje demanda de Mapuches en contra de Microsoft.

El Recurso de de Protección presentado en contra de Microsoft y el Ministerio de Educación de Chile en la Corte de Apelaciones de Temuco,el cual fue declarado admisible (va a trámite)

En vista a la importancia de la Admisibilidad del recurso de protección que revisara las cuestiones de fondo del Programa Windows XP, una delegación de representantes Mapuche del Consejo de Todas las Tierras concurrirán a la Corte de Apelaciones de Temuco hoy, para tomar conocimiento de la admisibilidad del recurso de protección e informarse sobre la sala que revisará el recurso legal en contra Microsoft y el Ministerio de Educación.

El Consejo de Todas las Tierras valoró positivamente la admisibilidad del recurso de protección, considerando que estamos cautelando uno de los derechos colectivos de particular importancia como es el idioma Mapuche que está siendo objeto de un acto de piratería intelectual por una
corporación trasnacional y el Ministerio de Educación que ha tomado una decisión sin una debida consulta, sin la participación Mapuche y sin el consentimiento previo libre e informado sobre nuestro patrimonio inmaterial.

El Consejo de Todas las Tierras, considera que la Corte de Apelaciones cautelara los derechos del Pueblo Mapuche, en vista que el convenio entre Microsoft y el Ministerio de Educación vulnera el derecho a la autodeterminación Mapuche y ambos organismos recurridos han actuado
contrariando a todas las normas internacionales de protección del patrimonio cultura inmaterial de los Pueblos Indígenas.

http://www.transmedia.cl/noticia1=id161106.htm

sept.
18
2006

“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail
Guerrasucia.cl

Desde hace cuatro años, abogados de derechos humanos y grupos vinculados a la causa mapuche han sido víctimas de robos de computadores y hackeos a sus correos electrónicos y páginas web. Hasta ahora, las diligencias policiales han sido infructuosas en descubrir quién está detrás de los ataques cibernéticos.

Nación Domingo
Por Cristián Opaso

En junio pasado, poco después que el poeta Elikura Chihuailaf fuera nombrado uno de los garantes del acuerdo que puso fin a la huelga de hambre de cuatro presos mapuches, desconocidos hurgaron sus documentos y sustrajeron de su casa en Temuco (IX Región) su pendrive y un notebook, dejando otros valiosos elementos y su pasaporte. No era el primer intento de acceder a los escritos, declaraciones, planes y contactos que Chihuailaf guardaba en la memoria de su ordenador. Antes, desconocidos habían ingresado a la pieza donde trabaja en la casa de su hermana, pero huyeron al ser descubiertos por un morador.

En abril pasado, el sitio Memoria y Justicia (www.memoriayjusticia.cl), de Fabiola Letelier, abogada de derechos humanos, fue hackeado para cometer un fraude bancario y debió ser bajado del ciberespacio. Esa fue la segunda vez que a la hermana del asesinado canciller Orlando Letelier le intervinieron su sitio, y además, en el 2003, le robaron los discos duros de los computadores de una oficina que compartía con dos colegas.

Ambos casos se enmarcan en una serie de incidentes que desde 2002 han sufrido con sus computadores personas vinculadas a las causas de derechos humanos o del movimiento mapuche. A pesar de haber sido indagados por las fiscalías, con apoyo de Carabineros y de la Brigada del Cibercrimen de Investigaciones, todos los casos permanecen impunes.

TRAS LAS MEMORIAS MAPUCHES

En abril del 2002 fue robado en Temuco el equipo computacional de Mapuexpress, una de las más completas páginas de información periodística sobre el pueblo mapuche (www.mapuexpress.net). Con este hecho denunciaban en el mismo sitio los afectados, “se perdieron todos los archivos almacenados desde principios de 2000”, además de “antecedentes reservados de comunidades, organizaciones y dirigentes mapuches, y registros sobre campañas nacionales e internacionales”.

Dos años después se reinició la racha de secuestros de discos duros, que nunca aparecen en el botín de los delincuentes comunes.

En noviembre de 2004, a la hora de colación, desconocidos descerrajaron la puerta de la Consejería Indígena Urbana de Santiago, ubicada entonces en calle Serrano, y sustrajeron las torres con discos duros de dos computadores, dejando atrás otros objetos valiosos.

Un robo similar sufrió en mayo de 2005 -a poco de haberse instalado en Temuco- el observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, cuando les sustrajeron la torre de un computador con los registros de audio de los juicios antiterroristas que seguían de cerca los abogados José Aylwin y Nancy Yáñez.

En agosto del mismo año, desconocidos se llevaron del Instituto de Derechos Indígenas de la Universidad de la Frontera (Ufro) los discos duros de cuatro computadores; a uno de ellos se dieron el trabajo de sacarlo de la torre. Antes, ya habían sido sustraídas otras seis torres de
computadores con sus discos duros.

Un mes más tarde se incendiaron las oficinas de la ONG Lonko Kilapán, en que laboraba el ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Mauricio Huenchulaf, y un computador desapareció tras el siniestro. El hecho aún está siendo investigado, al igual que el robo de otro computador sustraído seis meses antes.

En diciembre fue el turno del Consejo de Todas las Tierras, cuando desde su sede -Lautaro 234, en Temuco- se llevaron dos discos duros, CDs, casetes y videos, dejando atrás otros equipos electrónicos. Dos meses antes, al werken Aucán Huilcamán le robaron un notebook en su casa y su libreta de direcciones en su camioneta.

A comienzos de 2006, desde las oficinas del Archivo General de Asuntos Indígenas de la Conadi en Temuco se llevaron la memoria que contenía información de las carpetas de los 1.918 títulos de merced entregados en el país, que estaba siendo digitalizada y transferida a un moderno sistema de archivo. Se denunció ante la Fiscalía y también se abrió un sumario
interno, cuyos resultados aún se desconocen.

LAS CALAVERAS INVASORAS

Pero los grupos vinculados a las causas mapuches y de derechos humanos también han sufrido el hackeo de sus páginas web, coincidentemente ambas con el mismo símbolo: las calaveras de la muerte.

A fines de 2003, el sitio del Instituto de Derechos Indígenas de la Ufro (www.derechosindigenas.cl) fue intervenido por desconocidos que reemplazaron sus páginas por otras que señalaban “mueran los indígenas”, “indios conchas de su…”. Así era el calibre de lo introducido.

Rubén Sánchez, entonces webmaster del sitio, recuerda que otra página “era un símbolo calavérico, de colores rojo y negro, que ocupaba la mitad de la pantalla”.

El año pasado, la Corporación Memoria y Justicia (MyJ) -creada en diciembre de 2002 por Fabiola Letelier y siete abogados litigantes en procesos contra Augusto Pinochet- recibió una calavera idéntica en el sitio www.memoriayjusticia.cl, donde se aloja información detallada
relativa a “los juicios contra Pinochet en Chile”.

Pero lo más grave, recuerda la administradora del sitio, la periodista Maxine Lowy, ocurrió el 9 de abril pasado, cuando debieron cerrar la página (durante tres meses) tras recibir un mail que señalaba que “hemos sido informados de un sitio web falsamente representando al banco HSBC de Londres que está siendo almacenado por ustedes”, y firmaba Douglas
Gilbert, encargado de la sección de investigación de fraudes de capitales de la entidad bancaria, que opera en Chile y otros 76 países.

En jerga técnica, el caso de “phishing” (pesca) que afectó a la página deMyJ consiste en utilizar un sitio vulnerable del ciberespacio para mandar desde allí, a través de una réplica exacta al original, miles de correos fraudulentos pidiendo las claves secretas para acceder a cuentas bancarias o tarjetas de crédito, hasta que alguien “muerde” el anzuelo virtual y
digita los datos requeridos en el sitio falso, lo que permite a los hackeadores hacer giros o transferencias de dinero ajeno como si fuese propio. ¡Un asalto al banco sin pisar sus oficinas!

No es fácil saber de cuánto fue el botín obtenido, pero según Francisco Zamora, de Global Servicios Network, adonde se aloja el sitio de MyJ, “debemos deducir” que los hackeadores “lograron en parte sus objetivos”.

Pero ese “phishing” no fue el primero que afectó a un sitio chileno. Según Gerardo Raventós, inspector jefe del Grupo Delitos Financieros de la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones, hace un par de años comenzaron en Chile estos fraudes computacionales. Y agrega que si se detecta que el sabotaje se originó en Chile se puede perseguir judicialmente aunque se utilicen servidores en el extranjero, pero la resolución de esos casos es muy difícil y demanda mucho tiempo. El inspector afirma que sólo al identificar a los autores se podría esclarecer con certeza sus motivaciones y por qué se eligió esa página para montar el fraude cibernético.

Mauricio Morales, subinspector de la Brigada del Cibercrimen que por orden del fiscal Víctor Moya indaga el caso de MyJ -caratulado como infracción a la Ley Informática 19.223-, dice que “nada es seguro en Internet. Todo tiene su vulnerabilidad”, pero no descarta que el sitio haya sido intervenido intencionalmente.

Fabiola Letelier no duda que el hecho “evidentemente está ligado” con los contenidos de la página. Ella basa su afirmación en la serie de extraños robos sufridos en 2002 en la oficina que tenía en el séptimo piso de un edificio de calle Santa Lucía, en la capital. Los ladrones, que nunca violentaron la puerta y de los que no se encontraron pistas, primero se llevaron el disco duro de su computador, días después la CPU de su colega Raúl Osorio y volvieron por el notebook del abogado Adil Brkovic. El grupo de juristas emigró a una nueva oficina. Además, fue intervenido el correo electrónico personal de la periodista Maxine Lowy.

LAS INVESTIGACIONES INCONCLUSAS

Las indagatorias por estos hechos siguen en curso, aunque las víctimas dudan que lleguen a buen término. En el caso del robo de discos duros en la Ufro, efectivos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros examinaron infructuosamente el sitio del suceso.

Según Alejandro Herrera, director de la entidad, el fiscal Jaime Pino -a cargo del caso- le informó que habían identificado a una “banda especializada en el robo de computadores que reducían en Santiago”. Pero Herrera duda de que se trate de delincuentes comunes, “sólo sustrajeron los computadores utilizados en un proyecto específico y no tocaron otros
diez equipos de última generación que estaban en la misma sala”.

Donde sí hubo avances fue en la indagatoria de una amenaza de muerte recibida el 2003 por Daniel Salinas, director del diario “Renacer” de Angol (IX Región).

“Eres un socialista recalcitrante y amargado, cuídate y acuérdate que tienes familia. En tu pasquín publicas puras mentiras que dañan la imagen de una zona de trabajo y empuje. Te estamos vigilando, no toques lo forestal, porque te costará muy caro”, decía el correo electrónico.

El autor del mail lo envió desde su oficina en Santiago y fue detectado por la Brigada del Cibercrimen, por lo que el fiscal Luis Chamorro, de Angol, se declaró no competente, pero comentó a LND que se trataba de un caso “semijocoso”, y que víctima e imputado tenían problemas comerciales. Salinas niega esa versión y afirma que el amenazador “tenía vínculos con la extrema derecha de Angol”.

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS?

El escaso avance que han tenido las diligencias policiales deja un amplio espacio para todo tipo de especulaciones sobre quiénes estarían detrás de esta especie de guerra sucia cibernética.

Chihuailaf describió su ánimo señalando: “En mi espíritu, lentamente se ha ido retirando la sombra dejada por la ‘visita’ nocturna. Mas el frío de los días de la dictadura me hace sentir un levísimo estremecimiento”.

Otros grupos afectados temen que hayan confiscado sus archivos computacionales amparados en las causas antiterroristas que involucran a algunos mapuches. La Ley 19.974, que regula las actividades de la Agencia Nacional de Inteligencia y de los servicios similares de las policías y FFAA, permite intervenir teléfonos, correos electrónicos o redes computacionales -con autorización judicial-, pero no faculta para ingresar ilegalmente a oficinas y secuestrar discos duros.

Tampoco descartan que detrás de esas acciones estén empresas y/o empresarios afectados por las movilizaciones mapuches, y hasta sospechan ser víctimas de la globalización de la “guerra preventiva” contra el terrorismo o potenciales amenazas a la seguridad. LND

http://www.lanacion.cl/

aug.
15
2005

En mapudungun
MAPUCHES DAN 15 DÍAS DE PLAZO A BILL GATES
PARA QUE RESPONDA CARTA SOBRE WINDOWS

Los indígenas se reunieron en el cerro Ñielol de Temuco, donde sostuvieron un "kimkeche nutramkan", es decir, una conversación entre sabios y custodios de su propia cultura.

SANTIAGO ,agosto 15.- Las comunidades mapuches instaron a Bill Gates a revisar el convenio mediante el cual Microsoft entregará una versión en su lengua del sistema operativo de Windows.
"Estamos dispuestos a conversar con usted, al más breve plazo, para entregarle más antecedentes", señalaron en una carta que le enviaron el jueves pasado machis y loncos.

Las autoridades mapuches no desconocen que la iniciativa puede representar "un intento válido y de buena fe para apoyar el desarrollo técnico lingüístico del mapudungun".

Los indígenas se reunieron en el cerro Ñielol de Temuco, donde sostuvieron un "kimkeche nutramkan", es decir, una conversación entre sabios y custodios de su propia cultura.

Tras el encuentro acordaron enviar una nota a Gates con un plazo de 15 días para que el dueño de Microsoft responda.

"Si eso no sucede enviaremos una nota a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington haciendo presente la situación para que el Estado chileno explique ante el organismo jurisdiccional de la comisión por qué está violando los derechos colectivos", señala la misiva.

También anunciaron medidas como contactarse con organismos de derechos humanos, abogados indígenas y no indígenas de Estados Unidos para presentar acciones legales si su reclamo no tiene acogida.

La protesta mapuche está encabezada por el lonco Aucán Huilcamán, quien fue el primero en objetar el proyecto que en diciembre de 2004 suscribió el gobierno chileno con Microsoft, mediante el cual la empresa de Gates se comprometió a diseñar un Windows XP y un Office XP en mapudungun.

Entre los propios mapuches no existe consenso en torno a los 20 alfabetos que han intentado darle expresión escrita al idioma mapuche. Cuatro son los más usados, pero en 2003, la Comisión Nacional Indígena (Conadi) privilegió el Azmfuche, que será utilizado por Gates.

Este nuevo alfabeto oficial no incluye b, c, d, j, v e y, y tampoco utiliza la tilde, por cuanto, dicen, suena más parecido a la pronunciación real.

Huilcamán calificó la adopción del Azmchefe como una decisión arbitraria "sobre un derecho que nos asiste a nosotros".

En el Ministerio de Educación hay absoluto hermetismo frente al tema y además se recomienda no hacer declaraciones. Bill Gates ya ha desarrollado sistemas operativos en 40 lenguas incluyendo, entre otros, el quechua y el afgano.

Fuente: Tercera Digital
http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_154314725,00.html

aug.
04
2005

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia,
Jueves 4, agosto de 2005
Mapuches chilenos anuncian demanda contra Microsoft por lenguaje

Un sector de la comunidad indígena chilena mapuche está considerando la posibilidad de demandar a la empresa informática Microsoft por un sistema operativo especial que está diseñando en su lengua nativa, el mapunzugun, según informa hoy la prensa de Santiago.

La empresa de Bill Gates firmó en 2003 un protocolo de cooperación tecnológica con el gobierno chileno mediante el cual se acordó elaborar un sistema operativo Windows para ser utilizado por los mapuches, con la colaboración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Sin embargo, uno de los principales dirigentes de la etnia, Aucán Huilcaman, que además es candidato presidencial, criticó a la multinacional por basarse en un sistema de alfabeto que no es aceptado por toda la comunidad.

El problema radica en que la lengua de los mapuches chilenos y argentinos ha sido de tradición oral y su representación alfabética empezó hace 400 años, con diversas manifestaciones.

Los misioneros jesuitas fueron los primeros en representar los sonidos del mapunzugun, en 1597, para facilitar la evangelización, y desde entonces se han elaborados diversos alfabetos.

No fue hasta 2003 cuando la Conadi aprobó una representación mediante el alfabeto azunchefe, llamado a unificar más de 30 sistemas gramaticales. Empero, Huilcaman considera que el sistema operativo de Windows deberá ser escrito en ranguileo, un alfabeto desarrollado en 1982, pero que recibió críticas del sector académico por aparentes falencias.

"Yo le resto validez al azunchefe. Creo que debe primar el ranguileo, pues es el más próximo a la lengua originaria y está desmarcado de intereses políticos", dijo Huilcaman al diario "La Nación" de Santiago. "Dejo en claro mi más profundo rechazo a lo que está haciendo Microsoft y emplazo a la empresa a que no continúe con el proyecto de piratería que afecta a la identidad del pueblo mapuche, de lo contrario se arriesga a enfrentar un recurso legal en su contra de parte de machis y loncos (jerarcas nativos) representantes del Consejo de Todas las Tierras", advirtió el dirigente indígena.

Un representante de las comunidades nativas en la Conadi, José Calfuqueo, señaló que está en desacuerdo con Huilcaman y que el Windows especial ayudará a los mapuches. "El proyecto ayudará a revitalizar la lingüística mapuche a nivel país, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, lo que beneficia el desarrollo indígena", dijo Calfuqueo, que es jefe del Departamento de Cultura y Educación de la Conadi. Según el funcionario, la decisión de diseñar el sistema operativo en azunchefe obedece a que se trata del alfabeto considerado como oficial, que prima sobre otras escrituras como el ranguileo o el wirilzugungue.

"La Nación" señala que actualmente se usa una veintena de formas de hablar la lengua mapuche en Chile y Argentina, aunque cinco de ellas que se utilizan en Chile son las fórmulas sociales más aceptadas de transliterarlas.
DPA
http://www.eldeber.com.bo/20050804/al17.html
aug.
04
2005

Jueves 4 de agosto de 2005
MICROSOFT, AUCÁN HUILCAMAN Y LINGÜISTAS EN PUGNA POR SISTEMA OPERATIVO MAPUCHE
Marichiweu (Diez veces venceremos)
Ricardo González

Originalmente la lengua mapuche se llama mapunzugun y no mapudungún. Esta distorsión se entiende por la falta de consenso sobre cómo escriturar este idioma.

Para fines de año la empresa del magnate norteamericano Bill Gates espera presentar el nuevo sistema operativo de Windows traducido íntegramente al idioma mapuche, para lo cual se alió con el Ministerio de Educación, la Conadi y la Universidad de la Frontera. Pero la iniciativa se topó con críticas en el camino y ya se atisba un duro debate entre cibernéticos, machis y loncos. Incluso, el presidenciable mapuche no descarta iniciar acciones legales contra el gigante del software.

Erick Bellido
La Nación

Microsoft lleva más de un año trabajando sin descanso en un sistema operativo de Windows en mapunzugun. La compañía de Bill Gates en acuerdo con el gobierno y la Universidad de la Frontera escogieron el albabeto Azünchefe.

A juicio de Aucan Huilcaman esta elección no respeta la voz de la comunidad indígena y entre los lingüistas tampoco hay acuerdo sobre qué es lo mejor para preservar la cultura mapuche. Desde diciembre de 2004 Microsoft trabaja a toda máquina para desarrollar en Chile un proyecto de interfaz que fortalezca la educación intercultural bilingüe, la cual se trasformará finalmente en un sistema operativo de Windows que se podrá leer íntegramente en mapunzugun.

La transnacional norteamericana firmó en noviembre de 2003 un protocolo de cooperación tecnológica con el Gobierno de Chile, por lo que la empresa de Gates cuenta con la asistencia del Ministerio de Educación, la Universidad de la Frontera (UFRO) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Según explica Hernán Orellana, gerente general de Microsoft, esta iniciativa persigue lograr la inclusión digital de todos los mapuches (cerca de un millón) y reducir la brecha en el acceso al conocimiento. El ejecutivo adelantó que la interface de Windows y Office en mapunzugun servirá, además, para fomentar el desarrollo de sistemas informáticos y redes electrónicas tales como Internet.

La apuesta de Microsoft, contempla para su diseño la asistencia de un vasto equipo de lingüistas, hablantes mapuches y transcriptores nativos del mapunzugun, quienes actualmente trabajan en el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la UFRO para traducir 150.000 términos de un pueblo que tiene más de 9 mil años de historia, pero que su forma de escriturarse aún no supera los 500 años.

Los primeros en llevar su cultura oral al papel fueron los misioneros jesuitas a fines del 1597. Ellos idearon formas de representar el sonido lingüístico de esta etnia para evangelizarlos y conquistarlos.

UNIDAD

En los últimos cien años se ha intentado decantar la oralidad de la lengua mapuche en un solo grafemario, pero sólo en el 2003 el consejo de la Conadi aprobó una política única para representar gráficamente la fonología de la lengua mapuche, mediante la creación del alfabeto Azünchefe.

Ello, tras sortear cuatro años de investigación coordinada con organizaciones indígenas.

“Producto de la red de cooperación que existe entre el Gobierno de Chile y Microsoft, es que la nueva versión de Windows estará basada en el Azünchefe”, revela a La Nación José Calfuqueo, jefe del Departamento de Cultura y Educación de la Conadi.

“El proyecto ayudará a revitalizar la lingüística mapuche a nivel país, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, lo que beneficia el desarrollo indígena”, agrega Calfuqueo.

Según el vocero de la Conadi, el Azünchefe es el sistema escritural mapuche que prima sobre otros alfabetos, como el Ranguileo, el Unificado y el Wirilzugungue.

Pero esta fusión entre sistema operativo y Azünchefe para un alfabeto único, tiene una lectura disidente con nombre y apellido: Aucán Huilcaman.

PROFUNDO RECHAZO

Para quien hasta hace poco menos de un mes fuera miembro activo del Consejo de Todas las Tierras y hoy candidato presidencial la alianza con la transnacional es distinta: “Yo le resto validez al Azünchefe, creo que debe primar el Ranguileo, pues es el más próximo a la lengua originaria y está desmarcado de intereses políticos”.

Consultado su parecer sobre la versión Windows y Office, el adalid mapuche manifestó su malestar: “Dejo en claro mi más profundo rechazo a lo que está haciendo Microsoft, y emplazo a la empresa a que no continúe con el proyecto de piratería que afecta a la identidad del pueblo mapuche, de lo contrario se arriesga a enfrentar un recurso legal en su contra de parte de machis y loncos representantes del Consejo de Todas las Tierras”, sentenció.

Huilcaman sostiene que aquí se ha tomado una decisión al margen de la voluntad del pueblo mapuche y de los hablantes, lo que según sus palabras “daña la soberanía indígena sobre este recurso intangible por atropellar sus derechos colectivos y de autodeterminación”.

Una visión menos categórica pero igual de disidente es la de Desiderio Catriquir, investigador en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco y docente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, quien lleva décadas de enseñanza y reflexión acerca de la lengua mapuche. Frente a la validez en términos lingüísticos del Azünchefe, el académico sostiene: “Es un esfuerzo mayormente técnico por escribir el mapunzugun, pero al agregar otros elementos, se distorsiona la lengua mapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico, el Azünchefe, no es la gramática óptima, pues no representa la realidad sonora del idioma”.

El académico cree que la iniciativa de divulgación del Azünchefe por parte de la Conadi es precipitada, porque más allá de incrementar el conocimiento y revitalización del mapunzugun, se debe reflexionar, estudiar y analizar mas profusamente su complejidad.

UNIFICACIÓN LEJANA

Muchas han sido las instancias y personas que han generado formas de escrituración del mapunzugun. Es el caso de Anselmo Ranguileo, quien al alero del Movimiento Social Mapuche, desarrolla en 1982 una propuesta de alfabeto desde la perspectiva de su pueblo, no obstante, fue criticado y rechazado por el mundo academicista por tratarse de un documento ideológico y por no permitir una correcta escrituración de esta lengua.

Debido a la necesidad de superar las citadas falencias y a la circulación hasta mediados de la década de los ’80 de más de 30 alfabetos no oficiales, un grupo de lingüistas y grafólogos de la Universidad Católica de Temuco, condensó doce de estos textos para dar forma a un grafemario unificado en 1986.

Pero a pesar de este significativo esfuerzo, quedó una veintena de propuestas de alfabetos pululando dentro y fuera de las comunidades indígenas, lo que mermó el cultivo y transmisión de este arcaico idioma.

En medio de este caos, se conformó a fines de 1989 la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), para mediar una salida a la crisis. Fue así como en 1993, esta entidad en medio de una batahola de intensos debates, logró reducir las propuestas de alfabetos mapuches de diecisiete a siete.

Pese a los múltiples avances en los últimos doce años, lo cierto es que actualmente existen en uso cerca de una veintena de formas de hablar el mapuche entre Chile y Argentina, siendo cinco en nuestro país las formulas sociales más “aceptadas” de transliterarlo. (ver infografía)

Destaca el aludido alfabeto mapuche de distribución marginal propuesta por Ranguileo; también la versión académica creada por la Universidad Católica de Temuco, conocido desde 1992 como el grafemario Unificado, aunque con posterioridad proponen otro denominado Wirilzugunwe, y que nace en 1998 como una alternativa de acercamiento entre el grafemario Unificado y el Ranguileo, para fundirlo en uno solo. Le sigue el polémico Azünchefe, reconocido por la Conadi y por el propio Ministerio de Educación, pero rechazado por influyentes comunidades indígenas.

En este sentido, Eliseo Cañulef, lingüista del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, postula que en Chile aun está lejana la unificación de la escritura mapuche, porque todavía se está viviendo la proliferación de diversas manifestaciones gramaticales, tanto así, que hace un par de años terminó por sugerir un nuevo alfabeto, el cual denominó NICE, que fue pensado principalmente para escriturar el idioma para ser reconocido en Internet, ya que ciertas consonantes y vocales son leídas como basura gráfica.

Paradójicamente, Cañulef actualmente trabaja en el desarrollo de los materiales bases para traducir la interfase de Windows y de Office utilizando el Azünchefe y no el NICE.

“Proyectos como el de Microsoft son herramientas útiles y válidas para el pueblo mapuche, ya que a estas alturas lo que se debe hacer es comenzar a dialogar con las nuevas tecnologías, y que es lo que la Universidad de la Frontera hoy en día está haciendo”.

Pero otra cosa es lidiar por el consenso de un alfabeto único. Cañulef postula lo que debiera ocurrir en adelante. “Surgirán más y nuevas proposiciones de escritura, ya que aun el idioma está en evolución. Pero creo que no es la hora de unificar esta lengua en una sola. Esa será una tarea legada a las próximas generaciones”.

PRÓXIMOS HITOS DEL IDIOMA MAPUCHE

•El desafío del gobierno actual y futuro, está centrado en lograr propagar la escritura y lectura de la lengua mapuche, para su uso no sólo en los servicios públicos, campañas de alfabetización digital y producción de material pedagógico bilingüe, sino en aulas escolares y universitarias.

•Actualmente el PPD trabaja el desarrollo de sus contenidos web para transliterarlos al idioma mapuche. Todo un hito, considerando que actualmente no existen páginas que se puedan leer íntegramente en mapunzugun.

•A partir del 2008, la Conadi espera crear la Academia de las Lenguas Indígenas, la cual actuaria como una entidad autónoma para todo el proceso de revitalización cultural y lingüística de los pueblos indígenas de Chile.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050803/pags/20050803200701.html

dec.
27
2004

Opinión: Microsoft y su aterrizaje forzoso

Me parece que esto se enmarca perfectamente en una “apropiación indebida” de parte del Gobierno de Chile. Recuerdo cuando el señor Correa Sutil, utilizó la ley de seguridad interior del estado, en contra de los dirigentes mapuche y los trató de “terroristas”, de puñado de “cobardes”. Y luego aplicaron la ley marcial para condenarlos finalmente por “amenaza terrorista”. Pues bien lo que tenemos aquí es a mi juicio, [Y si no que lo digan los abogados], pero para mí, es “apropiación indebida” de un idioma que no le pertenece, es usufructuar del patrimonio de un Pueblo originario, [Chile lo ha hecho durante estos 194 años], lo ha atropellado, usurpado, negado, he intentado cambiar por otra raza o asimilarla a la raza dominante. [Es cosa de revisar la historiografía verdadera desde 1810-2004]. Si los abogados se toman en serio esto, Chile debiera ser nuevamente demandado por “apropiación indebida”. No olvidemos que Chile ya cuenta con una serie de demandas internacionales y esta podría ser una más.

Ahora bien, ¿En qué consiste la localización de Software? Esto va más allá de la traducción de la interfaz de un producto. Las empresas llevan a cabo la localización de software para superar las barreras culturales que limitan el alcance de sus productos y llegar a un mayor número de personas. La localización de software es la modificación de un producto para que éste sea compatible con las normas culturales del país de destino, incluyendo el idioma específico de ese país. Un ejemplo de este tipo de localización es la creación de versiones en inglés de un producto para su distribución en Canadá, Australia, Reino Unido y EE.UU. Todos estos países comparten [en términos generales] el mismo idioma. Lo que diferencia a unos de otros son las normas culturales de cada país. Ello implica la necesidad de diferentes versiones del producto para cada país.

Por lo tanto lo que aquí se pretende hacer calzaría perfectamente en nuestro PAIS MAPUCHE, dueño de un idioma propio, con normas culturales propias, etc. No así Chile, con idioma “castellano/español/chileno/y otras mezclas.”

Creo que a chile y ha esta comisión bicentenario le pasó algo bien curioso. Primero como este país NO tiene una identidad definida, le es difícil caracterizarse por algo propio, es más, la costumbre es incorporar lo extranjero primeramente. Entonces recurrió a lo realmente nativo, como es el Idioma del Pueblo Mapuche, de hace ya 12.000 años. Es decir, ahora que tengo una oportunidad comercial interesante, entonces me acuerdo y saco del closet y del museo, aquello que nunca pensé que iba poder utilizar. Pero hoy cómo me ofrecen un dinerito extra, lo saco y entrego fácilmente.

También creo que el Ministro de Hacienda, contribuyó a esta decisión, por cuanto siempre nos ha dicho a los mapuches, que el gobierno “gasta mucha plata en los programas sociales de los Pueblos Indígenas” y que las cifras son tremendas y ellos no ven ningún impacto real. Entonces esto significa para ellos recuperar la “plata invertida” y aprovechar de pagar los empréstitos conseguidos a los Bancos Norteamericanos. [Lo que digo, es fácil de comprobar. Por ejemplo, a la CONADI le rebajaron el año pasado del presupuesto nacional para los Pueblos Indígenas, cerca del 30%].

Ahora en el ámbito netamente comercial, creo que se equivocaron en el análisis, en Chile no tendrá elevada adhesión este sistema, creo que será utilizado como un CHICHE, en las oficinas del Gobierno [si es que], porque para los Chilenos nuestro Idioma mapuche, es como el CHINO, nunca se han preocupado de entenderlo ni utilizarlo, es más les parece raro que aún se siga hablando, cuando se suponía que no quedaban mapuches en Chile.

Por lo tanto el sistemita este quedará olvidado o más bien se prestará para mofas y jugueteos. [Típicos en Chile].
A la comisión Bicentenario, le envió el siguiente mensaje: “A veces es mejor dejar el Petróleo, donde está”.

Atte.

Jaime Huincahue Melipil
Analista de Sistemas
Secretario General

PARLAMENTO MAPUCHE

dec.
27
2004

Comisión Bicentenario Distingue a Microsoft Chile por
Windows y Office en Mapudungún

El Presidente de la República, Ricardo Lagos, entregó a Microsoft la distinción “Sello Bicentenario”, que busca promover la ejecución de proyectos de impacto nacional y local, que sean un aporte notable al Espíritu Bicentenario. A través del programa de Microsoft, se fortalecerá la educación intercultural bilingüe, otorgando a las lenguas originarias de nuestro país la misma relevancia de otras ya incorporadas al mundo informático.

El proyecto consiste en generar una “Interfase Microsoft Windows y Office en Mapudungún” y contará con la cooperación del Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera UFRO, instituciones que acordaron trabajar junto a la compañía en la generación de una interfaz que fortalezca la educación intercultural bilingüe, la producción intelectual del mundo Mapuche y la expansión de las redes de comunicación de estas comunidades originarias al producir documentos en su propia lengua.

Para Hernán Orellana, Gerente General de Microsoft, “es un honor recibir este reconocimiento que se entrega por primera vez en Chile. Nuestra compañía tiene un fuerte compromiso con la educación, lo que se demuestra a través de las acciones que hemos llevado a cabo para lograr un acceso equitativo a la tecnología y contribuir al desarrollo económico y social del país”.

El programa es de uno los primeros ocho proyectos del sector privado y de la ciudadanía que la Comisión Bicentenario ha premiado por considerar que aportan de manera significativa en los siguientes ámbitos de la realidad chilena: construcción de las identidades nacionales y el desarrollo de un Chile libre y democrático, diverso e integrado, socialmente equitativo, en crecimiento y en armonía con el medio ambiente.

El ejecutivo señalo que “esta iniciativa persigue el objetivo de lograr la inclusión digital para todos los ciudadanos del país y reducir la brecha de conocimientos y acceso a oportunidades que abre la era digital en el Chile y el mundo”.

Junto con lo anterior, el ejecutivo explicó que la interfase de Windows y Office en Mapudungún servirá, además, para fomentar el desarrollo de sistemas informáticos y redes electrónicas tales como el Internet y el Web, que en un futuro cercano podría facilitar la comunicación directa de personas hablantes del Mapudungún con hablantes de otros idiomas, a través de las tecnologías digitales de información y comunicación.

Esta importante iniciativa se enmarca dentro de la declaración de intenciones firmada en noviembre del 2003 entre el Gobierno de Chile y Microsoft, junto a un equipo de trabajo del Instituto de Estudios Indígenas (IEI) perteneciente a la Universidad de la Frontera de Temuco, compuesto por lingüistas, hablantes competentes y transcriptoras hablantes nativas del Mapudungún, quienes traducirán más de 100.000 términos para ser usados en Windows y Office utilizando herramientas provistas por Microsoft para desarrollar una interfase que se pondrá a disposición de especialistas chilenos y extranjeros, además de las comunidades Mapuches de nuestro país. http://www.cworld.cl/link.cgi/Noticias_OnLine/3249
Dec.
02 2003

Agrupación Mapuche de Temuko Konapewman / Organización territorial Wajontu Coj Coj Mapu / Coordinación de comunidades en conflictos ambientales – Foye Newen.
DECLARACIÓN PUBLICA – diciembre 03 del 2003.

En relación a los intentos de imposición de crear Windows y office en mapudungun (idioma del pueblo mapuche) promovido por la compañía Microsoft del magnate cibernético Bill Gates, el gobierno de Chile y la Universidad de la Frontera de Temuco, declaramos lo que a continuación se indica:

-Rechazamos el subsidio al monopolio que está haciendo el gobierno chileno sobre licencias software a la multinacional Microsoft imponiendo un nuevo instrumento de comercialización que promueve el lucro y la manipulación a costa del Pueblo Mapuche y su idioma de vida, exponiéndolo a la piratería y nueva forma de colonialismo.

- Al respecto, queremos dejar claramente establecido, que en el caso específico de nuestras organizaciones, que no nos oponemos a las posibilidades de nuevos acceso a la tecnología, sin embargo, creemos firmemente que estas iniciativas deben estar desarrolladas con el consentimiento y conocimiento de los propios mapuche y que se asegure efectivamente que los primeros beneficiados serán los propio mapuche. Por lo mismo, en un sentido amplio, Microsoft como monopolio no es ninguna alternativa para estos fines, ya que existen otros sistemas como LINUX con licencia GPL que es un conjunto de herramientas con códigos abiertos, libre y gratuito, que permite la libertad de uso, libertad de aprendizaje, libertad de modificación y libertad de redistribución, opciones que no costarían ningún peso y que el gobierno lo oculta, lo que aseguraría además el patrimonio cultural e inmaterial mapuche, en un sistema informático ampliamente validado y que es una realidad desde hace bastante tiempo en varios países, principalmente europeos, poniendo fin al monopolio de Microsoft.

- En este sentido, creemos que el gobierno se está “bajando los pantalones” con Microsoft y denunciamos que estamos en presencia de las primeras secuelas de los amarres del tratado de libre comercio entre Chile y EE-UU. Si Chile accede a que Microsoft manipule comercialmente el idioma mapuche, para poder promoverlo educativamente en establecimientos y sistemas de enseñanza, el Fisco tendrá la obligación de destinar millones de pesos para el exclusivo pago de licencias software y gran parte del presupuesto destinado a la educación irá a los bolsillos del multimillonario estadounidense Bill Gates, hechos graves que ya han ocurrido en varios países de los denominados tercer mundista que por aceptar el monopolio de esta compañía un importante ítem de sus presupuestos van a parar al pago de estas licencias agudizando sus crisis financieras.

- Por otra parte, nos parece absurdo y un doble estándar del gobierno, quien dice intentar promover el mapudungun a través de la computación, supuestamente para el sistema de enseñanza educacional bilingüe, siendo que los aparatos del Estado se han negado tajantemente a reconocer oficialmente el idioma mapuche. Por lo demás, nos parece una falta de respeto imponer un sistema sin que ni siquiera esté consensuado un tipo de grafemario, ya que gran parte del movimiento mapuche promueve el grafemario raguileo, sin embargo los gobiernos han promovido distintos alfabetos para escribir nuestra lengua distorsionadamente, que han atentado y desvirtuado la esencia fonológica mapuche. Ante esto, emplazamos al gobierno de Ricardo Lagos a terminar con su arrogancia y sus transgresiones a nuestros derechos como Pueblo, para que asuma temas de fondo y no con simples y patéticos simbolismos.

-En relación a la participación de la Universidad de la Frontera de Temuco y sus instituciones de extensión para la posible ejecución de este proyecto de piratería intelectual deja de manifiesto su desarraigo ante la existencia mapuche y los procesos políticos y sociales que ocurren en la región, aprovechándose sólo de los conocimientos culturales para generar dividendos con proyectos y consultorías. Emplazamos a las autoridades académicas de dicha casa de estudio a que cambien sus directrices y resuelvan primeramente los conflicto de tierra que tienen con comunidades mapuche en el fundo Maquehue en la comuna de Padre las casas antes de involucrarse en proyectos colonialistas. Asimismo, denunciamos la doble careta de esta Universidad ya que recientemente participó a través de su red de información comunitaria, en el Encuentro Indígena Interamericano Preparatorio para la Cumbre Mundial Sociedad de la Información (CMSI), Brasilia (Brasil), acaparando un espacio exclusivo para dirigentes de organizaciones de pueblos originarios, suscribiendo irónicamente el pasado 10 de octubre un documento que señala las exigencias al respeto del conocimiento y prácticas de los pueblos, donde se pide además que “se adopten los mecanismos legales especiales que impidan el uso del conocimiento indígena y su comercialización sin el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas”. Esa es la otra cara que muestra esta Universidad.

El mapudungun es el idioma del Pueblo Mapuche y la protección de este patrimonio de vida no solamente compete a una organización en particular sino al conjunto, porque debemos ser los propios mapuche quienes decidamos sobre la administración de nuestros conocimientos y a quienes nos deben consultar y nos referimos tanto a los mapuche del gulumapu (Chile) como a los del puelmapu (argentina) ya que somos un solo Pueblo y un solo idioma. Por eso hacemos un llamado a preservar y controlar la comercialización de las propiedades culturales e inmateriales en dominio público de nuestro Pueblo.

No nos olvidemos que así como nuestros recursos naturales se encuentran desprotegidos y sobre explotados como el agua, los bosques, el subsuelo, las riberas, las que están inscritas a nombre de grandes empresas locales, transnacionales y particulares, Hoy quieren comercializar con nuestro idioma.

-Gabriela Calfucoy, vocera Agrupación mapuche de Temuko Konapewman, organización de jóvenes técnicos y profesionales.

-Juan Painemal, Presidente organización territorial Mapuche Wajontu Coj Coj Mapu (en castellano huallontu chol chol mapu)

-Luis Cañulef, coordinación de comunidades en conflictos ambientales - Foye Newen.
source: http://www.mapauexpress.net
nov.
28 2003

OPINION DEL PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS EN RELACION CON ACUERDO ENTRE MICROSOFT Y EL GOBIERNO DE CHILE.

A través de la prensa nos hemos informado de la existencia de un Convenio entre el Gobierno de Chile y la compañía MICROSOFT, para el desarrollo de un Programa de Computación Windows XP en el Idioma Mapuche – Mapuzugun, acuerdo en el cual participaría la Universidad de la Frontera a través del Instituto de Estudios Indígenas.

Asimismo, hemos conocido del cuestionamiento, tanto al proyecto como a la participación del Instituto de Estudios Indígenas, que hace la organización Consejo de Todas las Tierras, especialmente en el sentido que no se ha considerado la participación, ni la opinión del Pueblo Mapuche.

Frente a estos hechos, el PDI se hace un deber de señalar:

1: De acuerdo a la información que manejamos, no existe ningún Convenio que el Instituto de Estudios Indígenas haya suscrito sobre el asunto, ni con MICROSOFT, ni con el Gobierno, ni con el cuestionado ILV. Si es efectivo que existiría una intención de palabra manifestada por la Universidad de la Frontera para que el Instituto de Informática Educativa y el Instituto de Estudios Indígenas participen de alguna manera en este Proyecto.

2. Concordamos con la preocupación manifestada por el Consejo de Todas las Tierras (CTT), en el sentido de que el desarrollo de la lengua mapuzundun es patrimonio del Pueblo Mapuche, y que por lo mismo, cualquier iniciativa en esta materia no solo debe ser consultada con los Pueblos Indígenas a través de sus organizaciones representativas, sino que debe contar con su involucramiento activo.

3. Así lo disponen instrumentos internacionales como el Convenio 169 el que señala que los estados deben consultar a los pueblos indígenas en las iniciativas que les atañen, y las Directivas de Naciones Unidas para la Protección del Patrimonio Indígena de 1995 las que protegen los derechos indígenas sobre sus lenguas, culturas, patrimonio material e inmaterial en general (es decir la noción de Propiedad Intelectual).

4. Como un Programa que forma parte del Instituto de Estudios Indígenas y de la UFRO lamentamos que esta dimensión tan relevante no haya sido suficientemente considerada en las conversaciones hasta ahora sostenidas en relación a esta iniciativa. Por lo mismo, nos comprometemos a realizar gestiones para que ésta iniciativa, en caso de ser ejecutada por la UFRO, sea previamente consultada con el Pueblo Mapuche a través de sus organizaciones representativas, y que en caso de ser consentida, sea desarrollada con su activa participación y con pleno respeto de sus derechos individuales y colectivos.

5. Nos impulsa el objetivo de nuestro trabajo, cual es el reconocimiento y pleno respeto de los Derechos Indígenas. Para ello, fundamentamos nuestro trabajo a partir de estándares internacionales relativos a los pueblos indígenas, establecidos a través de las diversas manifestaciones de los órganos ínternacionales de protección de los Derechos Humanos, como el mencionado Convenio 169 de la OIT, las Relatorías de Naciones Unidas, Jurisprudencia Internacional, etc.

Es una preocupación actual y urgente de los Pueblos Indígenas en general, la protección de su patrimonio cultural e inmaterial. La presión incesante que provocan sobre estos elementos de la cultura, han generado la acción no sólo de los indígenas, sino también de órganos internacionales y Ong’s.

6. Asimismo, consideramos inadecuado que el Gobierno se atribuya la capacidad para vincularse en Convenios de este tipo en que se compromete el patrimonio de un Pueblo, sin su consentimiento, ni conocimiento.

PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS

INSITUTO DE ESTUDIOS INDIGENAS

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Temuco, 28 de noviembre de 2003.
nov.
27 2003

MAPUEXPRESS – INFORMATIVO MAPUCHE
Desde territorio Mapuche
Wallmapu, noviembre del 2003.
*Convenio Microsoft sobre versión Windows en mapudungun: ¿Nueva puerta hacia la piratería de conocimientos ancestrales?

http://www.mapuexpress.net
mapuche@mapuexpress.net
==========================

(Mapuexpress) En relación al acuerdo tripartito entre la compañía Microsoft del magnate cibernético Bill Gates, la Universidad de la Frontera de Temuco y el gobierno de Chile que intenta desarrollar Windows XP y Office en versión mapuche y que ha sido noticia en este último tiempo, pone una vez más en el tapete de la polémica la belicosa relación entre el Estado chileno, agentes privados y el movimiento político Mapuche, por una serie de situaciones denunciadas que se enmarca en la falta de información, consulta, respeto e incluso piratería intelectual.

Una de las organizaciones Mapuche en el gulumapu (Chile), Consejo de todas las tierras, (CTT) manifestó públicamente su molestia por cuanto los supuestos destinatarios del Programa, o sea los mapuche, no ha existido consulta previa de la importancia que pudiese representar el Convenio. Asimismo, el CTT señaló su preocupación ante la posibilidad de enfrentar una política de piratería, en caso de que se compren derechos sobre propiedad intelectual mapuche, señalando al respecto a través de una declaración: ...“Nuestras legitimas aprehensiones se fundamentan debido a que los Pueblos Indígenas internacionalmente venimos siendo objeto de una política de piratería intelectual y bio piratería por parte de diversas empresas”...

Para la agrupación Mapuche de Temuco, Konapewman, criticar este convenio no se trata de estar contra las posibilidades de acceso a tecnología o de abrir nuevos espacios , sino más bien de lo que se hace a espalda de los propios mapuche, del contrasentido y absurdo que asume el gobierno con su doble estándar, y de los verdaderos fines que persigue la empresa Microsoft

Para esta, cuando comenzó a masificarse el uso de Internet se pensaba que sería una nueva herramienta que contribuiría intensamente al colonialismo y asimilación, sin embargo sus resultados fueron otros, ya que personas y organizaciones mapuche se las ingeniaron para generar iniciativas en el ámbito comunicacional y generar sus propias opiniones, pero para la organización mapuche este nuevo escenario sería una situación totalmente distinta ya que expone al Pueblo mapuche y su idioma de vida que es propiedad común, la que no puede tener dueño, ni ser comercializada ni monopolizada por individuos. “El patentar o comercializar cualquier forma o proceso de vida de un Pueblo, como su idioma, es inaceptable y muy peligroso ”.

Sobre esto mismo, es necesario remarcar que los esfuerzos de los Pueblos originarios en general para lograr cierto reconocimiento internacional sobre sus conocimientos tiene que competir con la biopirateria y el biocolonialismo mediante la aprobación de medidas a nivel internacional como los Acuerdos Generales Sobre Aranceles y los TRIPS que ya son normas legales para el uso y control y acceso al conocimiento indígena, sin el consentimiento, y menos la participación de los Pueblos Indígenas, como estaría ocurriendo en Chile ante este cuestionado convenio, a pesar de que en materia internacional existen avances sobre el valor y protección del conocimiento indígena, biodiversidad y biotecnología, el manejo tradicional ambiental, artes, música, lenguaje y otras formas culturales, espirituales y físicas.

Sin lugar a dudas, el Pueblo Mapuche como cualquier otro pueblo originario es capaz de administrar por si mismos sus propios conocimientos tradicionales, lo que no significa también estar abiertos para ofrecerlos a la humanidad siempre y cuando estos derechos fundamentales de definición y control de su conocimiento, como el idioma estén protegidos, por lo mismo es fundamental preservar y controlar la comercialización o de otra manera las propiedades culturales en dominio público y se asegure efectivamente que los primeros beneficiados del conocimiento (Derechos de propiedad cultural e intelectual mapuche) deben ser directamente los propios mapuche de dicho conocimiento.

Por ello resulta inconcebible que el actual gobierno de Chile portavoz de un Estado que ha mantenido en exclusión y opresión al mapuche reproducido en las distintas esferas hoy pretenda promover este proyecto de Microsoft, multimillonaria empresa que solo tiene como objetivo el comercio y lo mercantil, exponiendo los conocimientos mapuche a despojos culturales e intelectuales. Esta nueva actitud del gobierno forma parte de la tónica que han asumido siempre: Imponer políticas sin el consentimiento de los propios mapuches. Tales son los casos como ocurrió en el préstamos al Bid solicitado por el gobierno a nombre de los mapuche para la aplicación del programa orígenes; o la forma de constituir la comisión verdad histórica y nuevo trato; o como el grotesco intento de declarar al gillatún como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.

El gobierno continúa con sus políticas colonialistas olvidándose que el Pueblo Mapuche es el guardián de sus costumbres y conocimientos y que tienen derecho a proteger y controlar la difusión de su conocimiento y es a los mapuche a quien tiene el deber de consultarle cuando quiera promover sus políticas. Por lo demás, el mapudungun, es el idioma del Pueblo Mapuche, por lo tanto a los hermanos y hermanas mapuche del puelmapu (argentina), también les compete esta situación siendo de igual modo una grave transgresión a su existencia.

En relación a la participación de la Universidad de la Frontera en este convenio, resulta prioritario que dicha casa de estudios aclare primero la relación y los efectos causados por los vínculos que mantuvo desde tiempos de dictadura con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) secta protestante fundamentalista sindicada en reiteradas oportunidades de llevar a cabo una subrepticia y silenciosa política de penetración cultural con la excusa de realizar trabajos lingüísticos y difundir el Nuevo Testamento, acusada además de ultraconservador, fanáticamente anticomunista y aliado del militarismo estadounidense, con quien realizó por varios años proyectos relacionados con la cultura e idioma mapuche.

En el mismo contexto, es también fundamental que la Universidad de la Frontera termine con su desarraigo institucional ante la existencia mapuche y los procesos políticos y sociales que ocurren en la región, aprovechándose muchas veces sólo de los conocimientos culturales para generar lucro a través de la extensión académica con proyectos y consultorías. Por lo demás, si efectivamente pretende ser un aporte, es mejor que resuelva primero el conflicto territorial que mantiene con comunidades por el fundo maquehue en las proximidades de Temuco, antes de involucrase con iniciativas de piratería a espalda de los propio mapuche.

Sobre el rol protagónico de la versión en mapudungún que tendría el Instituto de Estudios Indígenas del mismo plantel Universitario, Alejandro Herrera, director de dicha institución dijo a la prensa el pasado 25 de noviembre, al mercurio “que el mapudungún es patrimonio universal y que los reparos al proyecto se deben a dos problemas: quién y cómo consultar entre los mapuches”, comentarios que generaron las inmediatas reacciones mapuche. El consejo de todas las tierras a través de una declaración señaló: ...“Al respecto, hemos visto que comúnmente el mencionado organismo indigenista realiza eventos nacionales e internacionales, creemos que a esas comunidades y organizaciones Mapuche con quien trabajan deben consultar. Pero también hay otras organizaciones Mapuche que desarrollan actividades de promoción y protección de los derechos colectivos, alrededor de directrices y principios de la libre determinación y también deben ser consultadas”.... Luis Cañulef de foye newen e integrante de coordinación de comunidades en conflictos ambientales lamentó también la posición del director de este instituto ... “Deja en evidencia una abierta ambigüedad ya que por un lado han generado espacios para el análisis de la situación mapuche y por otro se está involucrando en proyectos sin ninguna consulta a nadie, olvidándose que los mapuche somos sujetos de derecho”... “El mapudungun es el idioma de los mapuche y el mapuche sabrá como compartir sus conocimientos con la humanidad y no tienen porqué imponernos nada”, señaló el dirigente.

Al respecto, se puede considerar como imprudente la posición que asumiría dicho instituto a través de su director, ya que no es primera vez que la institución se encuentra a la palestra ya que hace algunos años fue ácidamente criticado por la participación en los estudios de impactos para avalar la construcción del by pass Temuco, proyecto que finalmente se concretó con la expropiación de las tierras de las comunidades mapuche de truf truf, acarreando incluso la destrucción de un milenario cementerio mapuche y de paso dejando sin valor la protección que hacía la ley indígena a los suelos de las comunidades, hechos que generaron sendos quiebres internos en esta institución por las distintas posiciones entre sus integrantes en medio de este conflicto.

Cabe consignar que el Instituto de estudios indígenas de la Universidad de la Frontera fue creado en 1994 como un espacio de valoración a los pueblos originarios para aportar elementos que sirvan a los propios pueblos y sus comunidades en el reconocimiento de sus derechos, así como al mejoramiento de su calidad de vida con respecto a su identidad, respetando la participación, por ello, resultaría lamentable, por decir lo menos, que se vea involucrado en la ejecución de proyectos de esta naturaleza así como lo hizo en el by pass Temuco transgrediendo los Derechos colectivos del Pueblo Mapuche. source: http://www.mapuexpress.net
nov.
27 2003

Aukiñ Wallmapu Ngulam-Consejo de Todas las Tierras
Calle Lautaro 234 Fono fax 235697 Temuco -Chile
Computación Windows XP en el Idioma Mapuche - Mapudugun.

DECLARACION PUBLICA
SOBRE PARTICIPACION DEL INSTITUTO DE ESTUDIO INDIGENA EN CONVENIO ENTRE LA EMPRESA MICROSOFT Y EL GOBIERNO

Ante la directa participación del INSTITUTO DE ESTUDIO INDIGENA organismo dependiente de la UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA en el convenio entre el gobierno y la Empresa Microsoft, emitimos la siguiente declaración.

1.- Llama poderosamente la atención que la Universidad de la Frontera nuevamente este participando de un Convenio entre la Empresa Microsoft y el Gobierno para crear un Programa de Computación Windows XP en el Idioma Mapuche - Mapudugun.

2.- La participación de la Universidad de la Frontera en proyecto que afectan al Pueblo Mapuche, no es nada nuevo, al contrario, nos trae a la memoria el Convenio que desarrollaron por varios años con el INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO (ILV). Este organismo internacional fue expulsado en varios países de América Latina, porque participo activamente en proceso de colonización religiosa, de destrucción masiva de la cultura indígena, incluso de eliminación física de comunidades indígenas mediante la contaminación de las aguas y envenenamiento de la ropas que distribuían a las empobrecidas comunidades indígenas del Perú, Venezuela.

3.- El Instituto Lingüístico de Verano (ILV), operó por varios años durante la dictadura militar del década del 80 en la IX región y estableció un Convenio con la Universidad de la Frontera para el estudio del Idioma y la Literatura Mapuche. Cabe recordar que ésta universidad fue el único organismo que cobijó institucionalmente al dudoso organismo internacional.

4.- La Universidad de la Frontera estableció un convenio con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), sin el consentimiento del Pueblo Mapuche y sus organizaciones de ese momento, a pesar de la insistente y legitima oposición, por tanto, esta práctica que vulnera los derechos colectivos del Pueblo Mapuche pensábamos que se habían superado y erradicado de parte de la Universidad de la Frontera.

5.- El Convenio entre la Universidad de la Frontera y el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que tenía por objeto estudiar la Lengua y la Literatura, solo fue un pretexto, lo que verdaderamente se hizo fue traducir la BIBLIA AL MAPUDUGUN, para posteriormente desarrollar una estrategia de colonización interna en diversos ámbitos.

6.- Llama la atención las declaraciones del señor Alejandro Herrera Director del INSTITUTO DE ESTUDIO INDIGENA cuando manifiesta “QUIEN Y COMO CONSULTAR ENTRE LOS MAPUCHE" (Mercurio 25 de noviembre de 2003 sección A.-10) Al respecto, hemos visto que comúnmente el mencionado organismo indigenista realiza eventos nacionales e internacionales, creemos que a esas comunidades y organizaciones Mapuche con quien trabajan deben consultar. Pero también hay otras organizaciones Mapuche que desarrollan actividades de promoción y protección de los derechos colectivos, alrededor de directrices y principios de la libre determinación y también deben ser consultadas.

7.- Considerando que el Mapudugun es el idioma del Pueblo Mapuche y teniendo en cuenta que representa uno de los derechos colectivos y constituye la base esencial de nuestra cultura, tenemos la firme convicción que se han vulnerados criterios y principios del derecho internacional como es el Convenio de Diversidad Biológica, el articulo 8j, asimismo, se ha vulnerado el legitimo derecho a la consulta previa en todos los asuntos que nos afectan.

8.- El Consejo de Todas las Tierras, no desea, ni acepta que el Mapudugun sea un idioma de uso virtual en internet, sino sea de uso practico con todos los otros derechos que se interrelacionan, y la tierra y le territorio sigan siendo su base esencial, por lo mismo, subrayamos que nos oponemos al uso del internet, sino mas bien nuestras legitimas preocupaciones surgen a partir de la experiencia que la tecnología ha sido el instrumento para vulnerar los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

9.- A la luz de los antecedentes y de los hechos previsibles, esta vez recurriremos a todos los mecanismos nacionales e internacionales para hacer prevalecer los derechos colectivos del Pueblo Mapuche.

JOSE NAIN PEREZ AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA.
Wallmapuche, 26 de noviembre 2003.

nov.
21 2003

Gobierno Chileno y Microsoft firman acuerdo
para avanzar en la Agenda Digital
http://www.cworld.cl/

El gobierno chileno, representado por el Subsecretario de Economía y Coordinador Gubernamental de Nuevas Tecnologías, Alvaro Díaz y la compañía de software Microsoft, firmaron un compromiso que permitirá avanzar en la disminución de la brecha digital, acercar la tecnología a sectores de escasos recursos y mejorar su software y la seguridad en sus sistemas gracias al acceso que tendrá el gobierno para conocer el código fuente del sistema operativo Windows. El acuerdo fue firmado con la asistencia de Kevin Johnson, vicepresidente de Ventas, Marketing y Servicios de Microsoft Corp, quién viajó a nuestro país especialmente para estar presente en esta reunión.

Entre los acuerdos formalizados entre Microsoft y el gobierno se destacan tres áreas que serán apoyadas por la compañía, con el objetivo que el país en su conjunto pueda mejorar sus procesos de productividad y gestión logrando, con miras a los tratados comerciales firmados por Chile.

“Compartimos una preocupación y un objetivo en común con el Gobierno de Chile y es que estamos convencidos de que los beneficios que entregan las TI deben estar disponibles para todos los habitantes y organizaciones del país. Con esta meta es que hemos estado trabajando en los últimos tres años, y queremos seguir haciéndolo con más entusiasmo, para ayudar al país a cumplir con los objetivos trazados en la Agenda Digital“ afirmó Kevin Johnson al momento de firmar la carta de intención.

Rodrigo Alonso, gerente general de Microsoft Chile comentó que “para Microsoft es un deber apoyar con todas nuestras fuerzas la modernización de nuestra nación, la cual es un ejemplo mundial por el uso y la implementación constante que se les da a las tecnologías de información”.

Cerrando la brecha

La brecha digital que ha sido el centro del debate académico en los últimos años, posee varias dimensiones como son la integración de las minorías, el acceso a las TI y la alfabetización digital.

Precisamente, con el objetivo de integrar a todos los actores a los beneficios del mundo digital, Microsoft trabajará en conjunto con la Universidad de la Frontera en el desarrollo de versiones en Mapudungún del sistema operativo Windows XP y de las aplicaciones de la suite Microsoft Office.

Asimismo, entregará licencias gratuitas de sus sistemas operativos MS Windows 98 y MS Windows 2000 Professional para las escuelas públicas del país y para las instituciones que son apoyadas por el programa “TodoChilenter”. Adicionalmente y para las organizaciones educativas que deseen trabajar con versiones de Windows XP y Office XP, se colocará a su disposición contratos de licencia anual con reducidos.

Finalmente, con el objeto de apoyar el proceso de alfabetización digital de país, se estrenará el programa “Acceso Tecnológico”, el cual, con el patrocinio del Gobierno, pretende capacitar a más de 40 mil personas en todo Chile durante 10 meses en conjunto con sus socios Fundación Vida Rural y Telefónica CTC Chile.

Proceso de modernización del aparato estatal

En esta oportunidad, también se formalizó el ingreso de Chile al Programa de Seguridad Gubernamental de Microsoft, que permitirá al gobierno chileno tener acceso al código fuente del sistema operativo Windows, para que especialistas designados por el Ministerio del Interior conozcan y trabajen con él y puedan chequear los sistemas computacionales y su seguridad. Adicionalmente se creará un programa específico para generar una comunidad informática de gobierno llamado “Microsoft TechNet Gobierno”, que tendrá como objetivo capacitar, crear un ambiente de intercambio de ideas y entregar las herramientas necesarias para que las distintas reparticiones públicas puedan mejorar sus procesos de gestión en concordancia con el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado.

Modernización para las pequeñas y medianas empresas

CORFO, ChileCompra, y el Impuestos Internos junto a Microsoft, impulsarán la iniciativa conjunta denominada Programa de Liderazgo, que permitirá aprovechar las herramientas y experiencias del sector público para entender cómo mejorar la gestión de las empresas con la incorporación de tecnologías informáticas, específicamente en la integración en cadenas de valor y el acceso a servicios electrónicos que faciliten su operación, hechos que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas chilenas. Para ello se desarrollará una experiencia piloto con un grupo de entidades líderes compuesto por compradores y proveedores de ChileCompra, a las cuales se las potenciará poniendo a su disposición sin costos tecnologías Microsoft.

El protocolo firmado entre el subsecretario de Economía, Álvaro Díaz y Kevin Johnson, es la continuación de los acuerdos alcanzados entre el presidente Ricardo Lagos y Bill Gates, durante su encuentro en Seattle en noviembre del año 2000. source: http://www.cworld.cl/
nov.
20 2003

Gobierno chileno firmó acuerdo con Microsoft
Entre otros puntos, se firmó el acceso al Programa de Seguridad Gubernamental de Microsoft, iniciativa que permite acceder al código fuente de Windows, lo que podría ser usado para diseñar nuevas herramientas que mejoren la seguridad de los sistemas públicos. 20.11.2003, 17:49

Mouse.- El gobierno chileno y Microsoft firmaron un acuerdo que abarca tres áreas que serán apoyadas por la compañía, con el objetivo de que el país en su conjunto pueda mejorar sus procesos de productividad y gestión, según se informó en un comunicado.

El acuerdo fue firmado por el Subsecretario de Economía y Coordinador Gubernamental de Nuevas Tecnologías, Alvaro Díaz y Kevin Johnson, vicepresidente de Ventas, Marketing y Servicios de Microsoft.

Según lo informado por la compañía estadounidense, el compromiso busca avanzar en la disminución de la brecha digital, acercar la tecnología a sectores de escasos recursos y mejorar su software y la seguridad en sus sistemas gracias al acceso que tendrá el gobierno para conocer el código fuente del sistema operativo Windows.

Los aportes de Microsoft

Uno de los compromisos más llamativos apunta a que Microsoft trabajará en conjunto con la Universidad de la Frontera en el desarrollo de versiones en Mapudungún del sistema operativo Windows XP y de las aplicaciones de la suite Microsoft Office.

Además, entregará licencias gratuitas de sus sistemas operativos MS Windows 98 y MS Windows 2000 Professional para las escuelas públicas del país y para las instituciones que son apoyadas por el programa “TodoChilenter”. Adicionalmente y para las organizaciones educativas que deseen trabajar con versiones de Windows XP y Office XP, se colocará a su disposición contratos de licencia anual con valores reducidos.

Por otra parte, se estrenará el programa “Acceso Tecnológico”, el cual, con el patrocinio del Gobierno, pretende capacitar a más de 40 mil personas en todo Chile durante 10 meses en conjunto con sus socios Fundación Vida Rural y Telefónica CTC Chile.

En esta oportunidad, también se formalizó el ingreso de Chile al Programa de Seguridad Gubernamental de Microsoft, que permitirá al gobierno chileno tener acceso al código fuente del sistema operativo Windows, para que especialistas designados por el Ministerio del Interior conozcan y trabajen con él y puedan chequear los sistemas computacionales y su seguridad.

Adicionalmente se creará un programa específico para generar una comunidad informática de gobierno llamado “Microsoft TechNet Gobierno”, que tendrá como objetivo capacitar, crear un ambiente de intercambio de ideas y entregar las herramientas necesarias para que las distintas reparticiones públicas puedan mejorar sus procesos de gestión en concordancia con el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado.

El protocolo firmado hoy es la continuación de los acuerdos alcanzados entre el presidente Ricardo Lagos y Bill Gates, durante su encuentro en Seattle en noviembre del año 2000. source: http://mouse.tercera.cl/
aug.
27
2003

8/26/2003
La red Mapuche:

Surgen nuevos espacios de comunicación Mapuche
Las organizaciones están ganando

Paralelo al terrorismo comunicacional que impulsan diversos medios de información pública en Chile y Argentina, encubiertos para formular la cara política e ideológica de una dominación económica al interior de los Estados, desinformando a sus receptores sobre las demandas y problemas de fondo que enfrenta el pueblo mapuche, surgen en este último tiempo diversas propuestas de comunicación social mapuche que reivindican espacios propios de información y que han surgido como parte de la autonomía y la autogestión.

Cada vez más las organizaciones están ganando los espacios comunicacionales, entendiendo que desde ahí se proyectan los propios pensamientos, discursos y propuestas, entendiendo también que es fundamental una estrategia informativa sin tener que estar obligado a recurrir siempre a las mismas fuentes comunicacionales que discriminan y atentan contra el mapuche, por ello, las nuevas voces que han surgido fluyen como planteamientos sin censura y sin desvirtuaciones, con nuevos aportes que se proyectan no tan solo para el mapuche, sino además para informar debidamente a la opinión pública en general.

Nuevos boletines y periódicos:

Desde el territorio Mapuche del Puelmapu (Argentina) surgió recientemente para toda la región del Cono Sur "El kimvn" (Por la defensa de todas las vidas), creado por la Coordinadora Mapuche de Neuquén, quien es responsable del Comité de Comunicaciones Indígena Internacional del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.

Junto a este nuevo aporte, está también el boletín de noticias de la misma organización de Neuquen llamado "Wajmapu" y que es difundido ampliamente por internet.

Desde el mismo Puelmapu, surgió el mes pasado el Mapurbe, que es una publicación realizada por un grupo de jóvenes mapuche nacidos y criados en la ciudad de Furilofche (Bariloche), ligados a sus raíces desde el fondo de su propio pensamiento y acciones.

En el territorio del Gulumapu también ha sido significativo el avance de informativos impresos locales. En el presente año surge El Toki de la Asociación Ñancucheo de Lumaco y Rakiduam de la Asociación Poyenhue de Villarrica. Asimismo, recientemente fue creado el Afafán, periódico comunicacional creado en esta primera etapa para las familias mapuche del sector Boyeco, afectadas por el Basural de la ciudad de Temuco y que pretende ser un importante puente comunicacional . Su objetivo es nutrir permanentemente de información sobre la Nación Mapuche y específicamente sobre los conflictos ambientales. Otro caso es el de los jóvenes de los Hogares Mapuche quienes crearon el Newentuaiñ, periódico mural con distribución en Temuco y en las ciudades de Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno, e incluso algunas localidades del Puelmapu.

Radios Mapuche también ganan espacio.

Otro logro en el Gulumapu (Chile) es el surgimiento de radios autogestionadas. A las radios comunitarias en la comuna de Tirúa, provincia de Arauco, apoyadas por el movimiento identidad Lafkenche; y a la radio de la Corporación Xeg Xeg que se instala en la localidad de Licán Ray, Región de la Araucanía, también se han conseguido importantes espacios en la programación de radios locales, es el caso de organizaciones Mapuche - Williche de Chilwe (Chiloé) quienes mantienen periódicamente espacios radiales para informar a sus bases.

Un espacio bastante reconocido también es el programa Wixage Anay que transmite la radio Tierra en Santiago de Chile, dirigido por el periodista Elias Paillán.

Otro ejemplo en las cercanías de Temuco, Región de la Araucanía, sector Boyeco, es la nueva Radio Mapuche "Inche tati", con frecuencia local en algunas zonas rurales, que pretende proyectar un amplio espacio y una importante alternativa comunicacional para las comunidades Mapuche de diversas zonas.

Mapuches en internet.

Masivo también han sido los espacios logrados en internet, con amplia variedad informativa. Quizás los pioneros en este sentido desde fines de la década de los noventa ha sido conseguida al esfuerzo de Mapuches que residen en Europa , entre ellas, desde Suecia, el centro de documentación Mapuche Ñuke Mapu (http://www.soc.uu.se/mapuche); Desde Inglaterra Mapu Link, hoy Mapuche - Nation (http://www.mapuche-nation.org); Desde Holanda, The Mapuche tokiunit Page, hoy fundación Mapuche Folil (http://www.mapuche.nl).

En Chile, desde principios del 2000, varias organizaciones e instituciones mapuche consiguen sus propios espacios, con informaciones corporativas y referencias internas.

Desde el punto de vista noticioso e informativo sobre el acontecer mapuche en general, surgen en el mismo orden Mapuexpress - informativo mapuche (http://www.mapuexpress.net);
Net Mapu (http://www.mapuche.cl) ;
y Resistencia Mapuche, hoy Kolectivo Lientur (http://www.nodo50.org/kolectivolientur).

En la actualidad varias son las organizaciones mapuche que continúan abriendo estos espacios, como la coordinadora de hogares de estudiantes mapuche quienes recientemente instalaron su nuevo sitio web (http://www.nodo50.org/estudiantesmapuche); Asimismo, la organización territorial de Chol Chol en la región de la Araucanía Wajontu Coz Coz Mapu tiene nueva web (http://www.wajontu.da.ru). Otra es la agrupación Mapuche de jóvenes técnicos y profesionales Konapewman quienes a la fecha están renovando su sitio con información sobre conflictos ambientales en comunidades mapuche, cultura y variadas publicaciones (http://www.mapuches.org/~konapewman)

Los poetas mapuche tampoco se han quedado a tras, Ül Mapu, la tierra del canto, es el nuevo aporte al cyber espacio recientemente creado (www.ulmapu.cl), que es el primer portal de literatura mapuche.

La medicina y la salud Mapuche también tienen su espacio. La Asociación mapuche para la salud Makewe - pelales igual tiene una reciente web informativa (http://www.epi21.net/makewe)

Asimismo, en este último tiempo varias otras instancias preocupadas por la situación Mapuche han abierto amplios espacios de análisis, discusión, denuncias y solidaridad a nivel local e internacional, ubicadas en diversas materias: Ambiental, indígena y de Derechos humanos. Entre ellas, desde Francia,

Mapuche free (http://mapuche.free.fr/principale.htm);
en francés también existe Mapuches.org (http://www.mapuches.org);
En Bélgica Subterra (http://www.subterra.be);
En Chile Indymedia - Chile (http://chile.indymedia.org);
En Argentina Indymedia - Argentina (http://argentina.indymedia.org);
En el contexto de Derechos Humanos el programa de Derechos indígenas hace su permanente aporte a través de internet (http://www.derechosindigenas.cl).

A nivel de boletines por Internet La peña del Bronx desde New York también contribuye cotidianamente a informar; Otra es Ceacisa - Pueblo indio. En materia ambiental Ecoportal y el Movimiento mundial por los bosques tropicales periódicamente informan sobre los conflictos ambientales en comunidades Mapuche; entre varias otras.

Aunque este nuevo empoderamiento seguramente molesta hasta las entrañas a los grupos económicos y sus peones de la política partidista, tanto en Chile como en Argentina, queda claro que a pesar de las adversidades los Mapuche se las han ingeniado para generar iniciativas en el ámbito comunicacional y generar sus propias opiniones, frenando de cierto modo el terrorismo comunicacional de aquellos que solo pretenden mantener en la marginalidad, negación y exclusión al Pueblo Mapuche.

Los espacios y redes comunicacionales deben seguir abriéndose desde diversos frentes en esta nueva era de la información mapuche, en especial para conquistar a quienes viven sumergidos en la ignorancia producto del embrutecimiento causado por los medios de comunicación masiva. A veces la verdad tarda, pero siempre llega.
source: http://www.lanovena.cl/region/noticias/noticia.asp?id=1629
may.
20
2003

Año LXXXVIII - Nro. 31.523
- Lunes 19 de mayo de 2003
"Derechos indígenas siguen siendo críticos"
El abogado José Aylwin, coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro.

Asesoría y orientación; seguimiento, documentación y análisis de los derechos indígenas en Chile, además de la constitución de una red de promoción y análisis de los mismos, son algunas de las acciones que está llevando adelante desde hace un año el Programa de Derechos Indígenas, dependiente del Instituto de Estudios Indígenas, IEI, de la Universidad de La Frontera.

Si bien el programa nació en Temuco, este año 2003 ha extendido su trabajo a otras ciudades del país, tales como Arica y Santiago, con el fin de lograr mayores niveles de reconocimiento y vigencia de los derechos de los distintos pueblos originarios de Chile, especialmente de mapuches, aymaras, atacameños y rapanuis.

De acuerdo a lo informado por el abogado José Aylwin, coordinador del Programa de Derechos Indígenas del IEI, durante el 2002 el programa realizó una permanente labor de difusión de estos derechos a través de talleres y seminarios en comunidades de diferentes lugares del país, constituyendo una red nacional de promoción y defensa de los derechos.

Pero, sin duda, una de las acciones más concretas de defensa es la apertura de un espacio para la recepción de antecedentes y denuncias sobre vulneración de derechos a personas indígenas que lo requieran. Esta atención se efectúa en el mismo Instituto Indígena ubicado en calle Montevideo 0870, los lunes miércoles y viernes, de 9 a 13 horas; o bien en la página web: www.derechosindígenas.cl .

En este sentido, Aylwin aclaró que no significa una asesoría en tribunales, "sino que es más bien una orientación sobre la situación de los derechos indígenas y, a la vez, una orientación acerca de cuales son los mecanismos para su defensa. En ese sentido, hemos pensado establecer convenios con diversas instituciones que asuman la defensa de personas mapuches que están siendo sometidas a proceso o que tienen conflictos judiciales... De acuerdo a nuestros antecedentes, hay casi 150 personas sometidos a proceso por estos conflictos y hay más de 25 personas que están detenidas en este momento por procesos judiciales".

EL SENTIDO

Según lo manifestado por el abogado y coordinador del Programa de Derechos Indígenas, "este programa adquiere sentido y relevancia hoy día, por cuanto la situación de los derechos indígenas en el país sigue siendo crítica".

En lo jurídico, agregó, a fines de abril, el Senado rechazó una propuesta de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: "una larga asipiración de los pueblos indígenas y también de aquellos que no siendo indígenas pensamos que esta sociedad debe ser una sociedad multicultural, que debe reconocerse como tal y ser tolerante. Esto convierte a Chile en uno de los pocos países de América Latina que teniendo una realidad multiétnica y multicultural no avanza en esta perspectiva".

A su juicio, la situación es crítica no sólo en lo jurídico, sino también en materia fáctica. "La situación socieconómica de los pueblos indígenas sigue siendo lamentable, la participación política de los indígenas en la vida nacional es precaria y también pensamos que en el ámbito del tratamiento de los pueblos indígenas ante la justicia, hay problemas que son graves".

En este sentido, este programa elaboró un informe sobre la situación de los derechos del pueblo mapuche en Chile, que incluye no sólo una descripción del marco legislativo y de la política pública relativa a este pueblo, sino que también un análisis crítico de las avances y deficiencias de la legislación. Durante este mes, debería estar concluido un primer informe sobre la situación de los derechos indígenas en Chile. source: http://www.australtemuco.cl/