Lugar:
Universidad de Santiago de Chile.
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363. Estación Central.
Santiago. Chile
Tel: Tel.7184683/7184652
Departamento de Educación
Facultad de Humanidades
Universidad de Santiago de Chile.
I. PRESENTACION
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile junto a diferentes organizaciones indígenas convocan a las hermanas y hermanos de todos los pueblos, Aymara, Lican Antay, Quechua; Koya, Rapa Nui, Diaguitas, Mapuche, Yamana y Kawashkar al Primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, a efectuarse en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) del 13 al 14 julio, 2010. Este evento había sido pospuesto por el terremoto, pero ya estamos en condiciones de llevarlo a cabo.
El lema de nuestro congreso es “Yo aprendo y yo hablo lengua indígena”, porque la vitalidad de las lenguas depende del aumento del número de hablantes y su aprendizaje es una decisión y deber individual. El desglose del lema en las diferentes lenguas es:
ÑOQA QHESHWATA RIMANI, YACHANI IMA.
Yo hablo y yo aprendo quechua
KO ITE A AU ITE ARERO RAPA NUI
Yo aprendo; yo hablo rapa nui
NAYA YATINTTA, NAYA AYMARA ARUSTA
Yo aprendo, yo hablo lengua aymara
IÑCHE CHILLKATUKEFIN MAPUDUNGUN; MAPUDUNGUKEN
Yo aprendo; yo hablo mapudungun
II.OBJETIVOS DEL CONGRESO
Objetivo General
1. Reflexionar sobre la historia, presente y futuro de las lenguas, los conocimientos y valores, poniendo en el centro del debate los derechos educativos y lingüísticos de nuestros pueblos y la condición multilingüe y pluricultural del país.
2. Dar seguimiento a las políticas públicas, avances normativos y a las acciones de revitalización de las lenguas y culturas originarias.
Objetivos Específicos
1. Dar cuenta de la historia, la situación actual y las proyecciones de las lenguas originarias en el país, a partir de la visión de los pueblos respectivos.
2. Fortalecer el movimiento indígena mediante la defensa de su lengua cultura e identidad en el marco de las demandas sociales, políticas, económicas y territoriales.
3. Sensibilizar a la sociedad chilena en su conjunto, principalmente a la administración del Estado que se haga cargo de las lenguas y cultura originarias, asumiendo el papel que le corresponde en su protección, desarrollo y valoración de las mismas.
4. Construir redes sociales, culturales, académicas y políticas en torno a un proyecto de diversidad lingüística cultural en el país.
5. Proponer medidas jurídicas, comunicacionales, educativas y de políticas públicas para el fortalecimiento, conocimiento, estudio y valoración de las lenguas indígenas.
III.TEMAS Y MESAS DE TRABAJO
1. Derechos lingüísticos, política lingüística y propiedad intelectual.
2. Educación Intercultural y bilingüe, y acciones públicas de revitalización de las
lenguas indígenas en niños, jóvenes y adultos.
3. Lenguas y producción oral, escrita (producción literaria, desarrollo de nuevos
estilos y registros)
4. Lenguas y medio de comunicación.
5. Pasado y presente de las lenguas indígenas. Diagnóstico desde los pueblos
6. Acciones de rescate y difusión de las lenguas, culturas y pueblos de existencia vulnerada (Lican Antay, Kolla, Kawaskar, Yamana)
METODOLOGIA y FORMA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO.
El desarrollo del congreso combinará la oralidad como forma discursiva tradicional de los pueblos con el sistema formal empleados en congresos sociales – académicos. Habrá conferencias magistrales de expertos y presentación de ponencias. El congreso incluye actividades culturales como Talleres literarios, Exposición de trabajos sobre enseñanza de las lenguas, conocimientos indígenas y cosmovisión, entre otros
Participaran organizaciones sociales, líderes, estudiantes (básica, media y universitaria y personas del mundo académico, nacional e internacional, entre ellos Autoridades originarias, Dirigentes, Personas de saberes tradicionales y cultores de las lenguas (música, poesía, cuentos) Educadores tradicionales, Profesores, comunicadores, Investigadores de los pueblos, y funcionarios públicos vinculados a los temas cultura, lengua y educación en los pueblos indígenas.
Todos los participantes podrán intervenir, opinar, aportar en las mesas de trabajo. También podrán participar como conferencistas, ponentes, y asistentes. Los ponentes deberán inscribir el titulo de su ponencia y enviar resumen de su trabajo hasta el 18 de junio 2010, a la dirección de la Red redeibchile@gmail.com Los trabajos no deben sobrepasar a 15 páginas, letra número 12, Time new roman, a espacio 1,5 incluyendo bibliografía.
Para la inscripción debe proporcionar los siguientes datos:
a) Nombre del participante y dirección
b) Organización y pueblo al que pertenece o representa
c) Nombre de la ponencia (en caso de presentar un tema)
d) Indicar nombre de la mesa de trabajo en el que quiere participar.
Las intervenciones serán orales, cada ponente dispondrán de 15 minutos para presentar su tema. Se solicita a los participantes hablantes de lenguas indígenas que expongan en sus lenguas respectivas y en caso de ser posible entregar sus presentaciones escritas en sus lenguas y ya traducidas al castellano. Si no fuera así, habrá un registro oral de las presentaciones.
V.VARIOS
La organización del Congreso costeará la alimentación durante los dos días del evento y los pasajes de ida y vuelta de aquellos/as ponentes y participantes que no hayan conseguido apoyo de instituciones; sin embargo no podemos ofrecerle alojamiento como teníamos considerado en un comienzo, por esto que le pedimos que por favor nos indiquen en la ficha de inscripción si ya cuentan con pasaje y o alojamiento.
Cualquier sugerencia respecto a la organización del evento, rogamos hacernos llegar a nuestros correos y contactos:
redeibchile@gmail.com o escribir a las personas:
Luis Ojeda- laotaucare@yahoo.com
Elisa Loncon- elisa.loncon@usach.cl
María Díaz- colvgvrv@gmail.com
Visítenos en
http://redeibchile.blogspot.com/ |