Organizado por el Ayuntamiento el 9 y 10 de octubre con la colaboración
de la cátedra de ese país en la Universidad de Salamanca y la Fundación
Camino de la Lengua Castellana
España y Chile rendirán un homenaje literario al poeta mapuche Elicura
Chihuailaf Nahuelpan, en el duodécimo Encuentro de Poetas
Iberoamericanos que organizará el 9 y 10 de octubre en Salamanca el
Ayuntamiento con la colaboración de la embajada de Chile, la cátedra de
ese país en la Universidad de Salamanca y la Fundación Camino de la
Lengua Castellana.
Si en las ediciones anteriores el encuentro anual de Poetas
Iberoamericanos en Salamanca homenajeó a Méjico (en la figura y obra del
poeta José Emilio Pacheco), Brasil (Álvaro Alves de Faria) y Cuba (Nancy
Morejón), Chile será ahora protagonista en la persona de Elicura
Chihuailaf, nacido en 1952 en la reducción mapuche de Kechurewe, al sur
del país andino.
Este autor es Premio a la Mejor Obra Literaria en Poesía (1994),
otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. Entre
sus libros figuran: El invierno y su imagen (1977); En el país de la
memoria (1988); De sueños azules y contrasueños (1995); Sueños de luna
azul (2008); Recado confidencial a los chilenos (1999, ensayo). También:
Todos los cantos / Ti Kom vl (antología y versión al mapuzugun de la
poesía de Pablo Neruda), Canto Libre / Lliz lkantun (antología y versión
al mapuzugun de la obra de Víctor Jara).
Como es tradición en el Encuentro de Poetas Iberoamericanos que cada año
organiza el Ayuntamiento de Salamanca, a través de su Fundación de
Cultura, el homenajeado estará acompañado por el verbo y la presencia
física de otros catorce poetas de países como Argentina, Panamá,
Honduras, Portugal, España, Cuba, Brasil, Colombia o Venezuela, cuyos
retratos ultima el pintor salmantino Miguel Elías.
El coordinador Pérez Alencart ya trabaja en la antología de la obra de
Chihuailaf
El poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart, profesor de la
Universidad de Salamanca y coordinador del encuentro, ya trabaja en la
antología bilingüe español- mapuzugun de la obra de Chihuailaf bajo el
título: “A dónde irán mis nuevos sueños / Chew amuay ñi pu we pewna”),
donde también se incluirán los versos del resto de poetas que viajarán
hasta la capital salmantina el próximo mes de octubre.
El Encuentro de Poetas Iberoamericanos también permitirá el retorno a la
ciudad castellana del cantante y filósofo chileno “Titín” Molina, doctor
por Salamanca precisamente con una tesis sobre los cantos orales mapuches.
La vida singular de Elicura Chihuailaf y el misterioso origen de los
mapuchas
Elicura Chihuailaf Nahuelpán es poeta, traductor y uno de los más
connotados escritores mapuches. Su obra es principalmente bilingüe, en
mapuzugun y español. El nombre Elicura significa “piedra transparente”,
Chihuailaf “neblina extendida sobre un lago” y Nahuelpán es “tigre-puma”. Su niñez la vivió en un área caracterizada por la
ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado
confidencial a los chilenos.
Los historiadores no han llegado a un consenso sobre el origen de la
etnia mapuche. Osvaldo Mengui propuso en 1909 que los mapuche tienen su
origen en la Amazonia, desde donde habrían emigrado, pasando por el
centro de Argentina y cruzando la Cordillera de los Andes. El estudioso
fundamentaba su teoría porque los rasgos de la cultura mapuche guardan
similitudes con un subgrupo de la Amazonia.
Doce años más tarde, 1921, Ricardo E. Latchan postuló que migraciones
moluches originarias de la selva amazónica y el Gran Chaco atravesaron
la pampa argentina y entraron en el actual territorio chileno a través
de los pasos andinos. Esta hipótesis defiende que era un pueblo guerrero
y seminómada que se introdujo como cuña entre los picunches y huiliches,
pacíficos y sedentarios, hasta entonces unidos en cultura y territorio.
Por medio de migraciones sucesivas, estos grupos se habrían trasladado al sur de América dominando a las comunidades primitivas de Chile e
imponiéndoles sus costumbres, religión y su lengua, el mapuzugun. Esta
hipótesis de Latchan fue apoyada más tarde por el historiador Francisco
Antonio Encina y pasaría a ser de dominio público a través de los textos
escolares de Historia.
En 1925, Tomás Guevara propuso la teoría de un desplazamiento de Norte a
Sur por parte de grupos mariscadores y pescadores, de afinidad con la
cultura de Tiahuanaco. Según esta hipótesis, las diferencias culturales
entre los grupos mapuches del norte, centro y sur se explican por el
contacto con pueblos extranjeros invasores, el Inca en el siglo XV y los españoles en el XVI. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis antiguas
son concluyentes ni tampoco fueron demostradas por lo que se ha ido
imponiendo la creencia de que los mapuches serían originarios del propio
territorio chileno.
http://www.salamanca24horas.com/ |